Mesoamérica

El concepto de Mesoamérica como clasificación surge en la década de 1940, pero ha probado ser una clasificación convincente….

El concepto de Mesoamérica es una clasificación que han utilizado los historiadores para definir una cierta área del continente americano donde se han encontrado culturas que comparten cierto tipo de características, aunque no sean idénticas. Y a su vez, este grupo separa a otras culturas del continente, como puede ser del actual norte de México y sur de EE. UU., llamado en ocasiones Aridoamérica1 y que a su vez las distingue de las culturas de Centroamérica, Caribe y selvas, así como las Andinas2.

Esta clasificación es propuesta por el antropólogo Paul Kirchhoff que al estudiar las culturas originarias de América, decide agruparlas por características similares. Una de las clasificaciones más claras es la de separar Mesoamérica de Aridoamérica. Posteriormente, de la región de Aridoamérica se separa un oasis con características climáticas distintas a la mayoría del norte de México y sur de Estados Unidos y se le clasifica como Oasisamérica. Este territorio está conformado por lo que en el presente llamamos Nuevo México y Chihuahua, principalmente y en menor proporción algunos territorios de Texas, Sonora, Coahuila, Colorado e incluso Arizona y Nevada. Para aquellos lectores que quieran ampliar su conocimiento de Aridoamérica, hemos publicado recientemente en El Humanista otro artículo enfocado en esa región.

Whatsapp Image 2025 02 26 At 20.24.24
Mapa que muestra Aridoamérica y Oasisamérica al norte. El resto de los territorios coloreados son Mesoamérica, que en este caso está subdividida para un mejor estudio regional. (Editorial Etecé)

A pesar de que la clasificación de Kirchhoff ha sido popular y ha permanecido vigente en el tiempo, no ha estado libre de detractores. Una de las críticas que más se le ha hecho a su propuesta fue la de no enlistar las pirámides como una de las características de las culturas de Mesoamérica. Por lo mismo, el antropólogo en su introducción a la segunda edición de su libro “Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”, hacen una aclaración respecto a que en su trabajo no se haga mención de rasgos “tan fundamentales y característicos de la civilización mesoamericana como la pirámide”3. En su defensa, Kirchhoff nos recuerda que las culturas mesoamericanas no son las únicas que han resuelto el problema de realizar estructuras de gran tamaño de forma piramidal y que las encontramos también en África, en Medio Oriente y en Asia. Y por ende, no es una característica aislada que pertenezca solo a Mesoamérica.  Por lo mismo, podemos considerar su texto y su clasificación como una propuesta interesante, pues sabemos que las clasificaciones irán más allá de un rasgo arquitectónico, que, aunque importante, no es exclusivo de Mesoamérica.

Mini Magick20220708 27642 Tvc036
“Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y características culturales”. El texto de Paul Kirchhoff que cambió la forma de dividir las regiones de América para el estudio de las culturas precolombinas. (Academia.edu)

El autor explica en su texto que, previo a sus clasificaciones, la separación del territorio americano y sus culturas solía hacerse ya sea basada en geografía política o en biogeografía. Sin embargo, ninguna de ellas correspondería del todo con una clasificación ajustada. Primero porque la geografía política ha cambiado mucho y lo que hoy son países establecidos tienen fronteras un tanto arbitrarias. Es decir, no se han realizado con base en la división cultural y étnica de las culturas prehispánicas. Y, por otro lado, porque la biogeografía tampoco es exacta para una correcta clasificación y de hecho, “carece de todo significado preciso”4.

La clasificación geográfica existente tiene una cierta lógica, pues agrupa las culturas indígenas en 5 grandes zonas, principalmente basado en su “desarrollo” como cultura. Y los divide en:

  1. Los recolectores, cazadores y pescadores de Norteamérica.

  2. Los cultivadores inferiores de Norteamérica.

  3. Los cultivadores superiores (“altas culturas”).

  4. Los cultivadores inferiores de Sudamérica.

  5. Los recolectores y cazadores de Sudamérica.5

Sabemos que las características de Norteamérica son distintas a las del sur de México y Centroamérica. No es de sorprender que aunque hayan existido culturas en esas latitudes (petroglifos en Nuevo León, pinturas rupestres en Baja California Sur, etc.) su búsqueda constante de agua y alimento haya propiciado una forma de vida distinta a las del altiplano y todo el sur hasta la actual Nicaragua.

La clasificación presentada por el autor, basada en una serie de estudios iniciados por el Comité Internacional para el Estudio de Distribuciones Culturales en América, propone una aproximación orientada en los caracteres culturales, siendo estos:

  1. Elementos exclusivos o al menos típicamente mesoamericanos

  2. Elementos comunes a Mesoamérica y a otras superáreas culturales de América.

  3. Elementos significativos por su ausencia en Mesoamérica.6

Esta propuesta del Comité, si bien es de 1943, me parece una forma original de ver a través de nuevos prismas a nuestras culturas prehispánicas. Lo que se conocía de estos pueblos originarios hace 100 y 200 años será sin duda distinto a lo que conocemos hoy en día. Las aportaciones de nuevos descubrimientos arqueológicos nos pueden aportar mayores datos para comprender y reclasificar de una mejor manera estas áreas de lo que hemos llamado Mesoamérica.

Catalogar y clasificar con datos cada vez más claros, sin duda nos da las habilidades para poder hacer nuevas relaciones, tanto en el aprendizaje y la comprensión, como en la enseñanza y difusión de estas culturas.

Fuentes:

Eggers-Brass, Teresa et al., Historia II: América indígena y la expansión europea. 2a ed. Maipue, Argentina, 2009.

Kirchhoff, Paul. Mesoamérica. Sus límite geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Al fin liebre Ediciones Digitales. Xalapa, México, 2009. Disponible: http://alfinliebre.blogspot.com

Manzanilla, Linda et al., Atlas histórico de Mesoamérica, Larousse, México, 2003.

1 Manzanilla, Linda et al., Atlas histórico de Mesoamérica, Larousse, México, 1989, p. 40.

2 Eggers-Brass, Teresa et al., Historia II : América indígena y la expansión europea. 2a ed. Maipue, Argentina, 2009, p. 24.

3 Kirchhoff, Paul. Mesoamérica. Sus límite geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Al fin liebre Ediciones Digitales. Xalapa, México, 2009, p.1. Disponible: http://alfinliebre.blogspot.com.

4 Ibid, p.2

5 Ibid, p.3

6 Ibid, p.8

¿Te gustó el artículo?Deja tus comentarios:
👇🤓

Tal vez te pueda interesar:

¿Estás interesado en aprender diseño gráfico y edición de video? ¡Tenemos la solución perfecta para ti! Nuestro ebook incluye cursos sobre las herramientas más utilizadas en el campo del diseño gráfico y la edición de video, incluyendo Adobe Photoshop, Illustrator, InDesign, Premiere Pro, Final Cut y After Effects, entre otros.

La creación de videos de alta calidad es un arte que lograrás dominar siguiendo paso a paso todas las fases de este programa.

Este Master se ha convertido en el curso para audiovisuales #1 en habla hispana, logrando transformar a más de 3500 personas de principiantes a profesionales en la creación audiovisual.

¿Tienes una marca o producto? Con este curso aprenderás a generar contenido propio de gran calidad, dandole el profesionalismo que tu marca y/o producto merece.

¿Quieres generar ingresos creando contenido para otros? Al tomar el curso podrás generar ingresos trabajando para empresas y/o emprendedores que requieren crear contenido de calidad para sus redes sociales.

Este curso esta dirigido a diseñadores gráficos, realizadores audiovisuales, animadores, editores de video y cualquier persona que este en el medio audiovisual y que este interesad@ en llevar sus composiciones audiovisuales a otro nivel.
 

¿Quieres encontrar un tema en específico?

Tal vez te pueda interesar:

Suscríbete al Newsletter

Y recibe en tu correo lo más reciente de el Humanista Digital

TAL VEZ TE PUEDA INTERESAR:

Con este curso todos pueden aprende a usar LA MEJOR HERRAMIENTA para hacer CLASES ONLINE y VIDEOCONFERENCIAS la cual es OBS para realizar clases en vivo extraordinarias, más entretenidas y eficaces (Zoom, Google Meet, Teams, etc.) y también tus directos en las redes sociales.

Podrás agregar títulos, gráficos, infografías, vídeos, música, efectos espectaculares, etc. ¡ENTRA YA!

Más publicaciones de:
MARIO ANTONIO TREVIÑO TREVIÑO

Map Of Mesoamerica Ma The Colored Areas Mark The Geographic Extent Of The Major
Historia
MARIO ANTONIO TREVIÑO TREVIÑO

Mesoamérica

El concepto de Mesoamérica como clasificación surge en la década de 1940, pero ha probado ser una clasificación convincente.

Ver Publicación »

Tal vez te pueda interesar:

En este pequeño Tutorial te voy a enseñar desde “Cero” a hacer tu primer video con Inteligencia Artificial (IA), sea cuál sea el giro de tu negocio o tu objetivo, ya sea por ganar seguidores, por diversión o porque sabes que la (IA) llegó para quedarse y tú no te quieres quedar fuera este es tu momento para aprender.

En este libro, explorarás los conceptos básicos de Chat GPT, incluyendo cómo funciona, cómo entrenar modelos y cómo evaluar su rendimiento. También aprenderás cómo aplicar Chat GPT en diferentes contextos, desde la atención al cliente hasta el marketing y la generación de contenido.

Nuestro Curso de Formación Profesional en Fotografía es un programa integral de 84 horas, en donde no solamente vas a aprender a usar la cámara y los programas de edición necesarios para lograr fotos profesionales (Lightrooom y Photoshop) sino que además vas a cultivar una mirada crítica sobre la fotografía mientras construís un estilo propio.

Este producto esta dirigido a Fotógrafos ya sea profesionales o aficionados y es muy sencillo de vender ya que todo fotógrafo necesita este tipo de presets para optimizar su trabajo ademas de estar a un precio de regalo, son más de +220 estilos de edición diferentes configurados y listos para que los apliques en unos segundos a tus fotografías.

Inicio de Sesión