La psicoterapia tiene múltiples formas de abordar las vivencias y conflictos de cada ser humano según el enfoque sobre el cual se sedimenta cada uno de sus supuestos, en conjunto con la filosofía del lenguaje y la ética discursiva, la pragmadialéctica emerge como un marco teórico-metodológico que ofrece visibilizar nuevas posibilidades de comprensión.
La pramadialéctica fue desarrollada por Frans van Eemeren y Rob Grootendorst; es una forma de diálogo aristotélico y aspectos de la teoría del habla en la que se propone que la argumentación racional no es únicamente un instrumento lógico, sino una praxis reconstructiva de la subjetividad. Este camino ofrece una aproximación para la exploración de distintas formas de pensar y sentir, por ejemplo, para el abordaje del trauma, la culpa, la desesperanza y otras situaciones de orden existencial.
- La dialéctica como ética del cuidado.
La pramadialéctica tiene raíz en tres tradiciones definidas:
- La dialéctica aristotélica: es la colaboración entre actores para lograr un consenso para alcanzar una verdad por medio de la refutación crítica (Aristóteles, Tópicos).
- Teoría de actos de habla (Austin, Searle): los argumentos son considerados actos performativos que influyen sobre la realidad narrada.
- La ética discursiva (Habermas, Apel): el diálogo que se encuentra libre de coerción es un ideal regulativo para la comprensión.
van Eemeren y Grootendorst (2004) elaboran un listado de 10 reglas para el diálogo crítico, las cuales están diseñadas para evitar falacias y garantizar la equidad argumentativa. Podríamos simplificar esas reglas de la siguiente manera:
- Suspensión estratégica del juicio (Regla No. 5: no desviar la carga de la prueba).
- Deconstrucción de la generalización patológica (Regla No. 6: usar premisas válidas).
Para Chïm Perelme la argumentación es la técnica que permite actuar sobre la adhesión del espíritu (Perelme y Olbrechts-Tyteca, 1998, p. 67).
- Cuatro fases para la reconstrucción identitaria
La dialéctica puede ajustarse a un contexto psicoterapéutico en cuatro fases:
- Fase de confrontación: identificación de autoafirmaciones falaces (nunca soy suficiente) que sostienen el sufrimiento.
- Fase de apertura: establecimiento de reglas dialógicas equitativas (suspender juicios morales).
- Fase de argumentación: deconstrucción lógico-hermenéutica de premisas inválidas mediante evidencias vivenciales.
- Fase de conclusión: síntesis narrativa que reconfigura la identidad (Ricoeur, 1990).
Esta propuesta no tiene por intención con-vencer al consultante, sino a través de él, desarmar las estructuras argumentativas que sostienen su malestar:
El diálogo crítico es terapia lingüística para el pensamiento autodestructivo (van Eemeren y Grootendorst, 2004, p. 135).
- Límites éticos: cuando la razón no alcanza
La pragmadialéctica no es infalible, presenta dos críticas a considerar antes de su empleo en un set terapéutico:
- Exclusión epistémica: presupone que los sujetos son capaces de elaborar una autorreflexión lógica, por lo que no está considerando (por lo menos de manera teórica) en situaciones donde la emocionalidad altera los procesos cognitivos y el razonamiento lógico se ve colapsado.
- Posibilidad de ejercer violencia hermenéutica: sucede cuando el terapeuta ignora de manera voluntaria o involuntaria su posición (posible) de poder y decide imponer sus significados dentro de las narrativas del consultante (Butler, 1997).
De igual manera, Butler advierte: las reglas del discurso racional pueden silenciar a quienes operan fuera de sus códigos (1997, p. 82).
Finalmente, podemos concluir que la pragmadialéctica es un arte lingüístico que transforma los monólogos en diálogos colaborativos, devolviendo a los individuos la dominación sobre su narrativa, tal como hace referencia Epicteto:
No son los hechos, sino los argumentos sobre los hechos, los que encadenan al ser humano (Enquiridión).
Anexo:
LAS 10 REGLAS DEL DIÁLOGO CRÍTICO
(Van Eemeren & Grootendorst, 2004)
- Libertad de expresión: Todos pueden poner en duda cualquier afirmación.
- Carga de la prueba: Quien plantea una tesis debe defenderla si es cuestionada.
- Ataque a la tesis: La crítica debe dirigirse a la tesis expuesta, no a su defensor.
- Relevancia argumental: Solo se pueden usar argumentos relacionados con la tesis defendida.
- Premisas implícitas: Las premisas no declaradas deben hacerse explícitas si se cuestionan.
- Validez de premisas: Las premisas deben aceptarse salvo prueba de su falsedad.
- Validez lógica: El razonamiento debe ser lógicamente válido o sólido.
- Uso de esquemas argumentales: Los esquemas argumentales deben aplicarse correctamente.
- Conclusión definitiva: Si la defensa de una tesis es exitosa, se acepta; si fracasa, se rechaza.
- Claridad lingüística: Evitar ambigüedades y malentendidos innecesarios.
Bibliografía
Aristóteles. (2007). Tratados de lógica (Órganon) II (M. Candel, Trad.). Gredos.
Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras (G. Carrió & E. Rabossi, Trads.). Paidós.
Butler, J. (1997). Excitable Speech: A Politics of the Performative. Routledge.
Epicteto. (2000). Enquiridión (P. Ortiz, Trad.). Gredos.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Vol. I. Taurus.
Ricoeur, P. (1990). Soi-même comme un autre. Seuil.
Van Eemeren, F. H., & Grootendorst, R. (2004). A Systematic Theory of Argumentation. Cambridge University Press.
