
ACTO 1 | EL SURGIMIENTO DEL RENACIMIENTO.
La expansión de territorios y la búsqueda del poder tiende abrir las puertas a nuevas maneras de comprender el mundo. De la misma manera, permite la entrada y salida de las culturas y tradiciones que son albergadas dentro del patrimonio de los países. El «Renacimiento» es la consecuencia de abrir dichas puertas. Tras las guerras cristianas o las llamadas «Cruzadas», la iglesia perdió gran parte de su poder autoritario tras la llegada de múltiples influencias multiculturales de occidente. Esto supuso el nacimiento de nuevos conocimientos, paradigmas y tecnologías. El Renacimiento fue un movimiento cultural que se originó en Italia en los siglos XVI y XV. Se extendió por toda Europa y hasta día de hoy es un influyente en la toma del arte, la literatura, la ciencia y la política. Reivindicó cada uno de estos apartados. Los renovó con una perspectiva alejada de la iglesia, más centrada en la crítica y el pensamiento propio.
El Renacimiento se inspiró en gran parte de la antigüedad clásica. Los griegos forman parte central del pilar estructural. Fueron estos mismos quienes desarrollaron las humanidades y las corrientes intelectuales relacionadas con el ser humano, su posición en el mundo y el desarrollo de personalidades. De la misma manera que cambió el paradigma artístico y cultural, tuvo un gran impacto en el apartado religioso; tuvo un papel enorme en la creación de reformas religiosas. La mayoría de los pensadores comenzaron a cuestionar la autoridad de la iglesia católica, la fidelidad de esta y el poder que tienen sobre el conocimiento único. El Renacimiento fue un influyente en el nacimiento de la iglesia protestante. Martin Lutero y Juan Calvino son los principales exponentes. Ellos cuestionaron la verdad tras la venta del perdón religioso y de la influencia de los altos mandatarios religiosos sobre la población. Acusaron a la iglesia de corrupta y reformaron a la misma creando subdivisiones de iglesias que se guiaban por la propia interpretación de sus oradores; de ahí surgieron las Iglesias protestantes.
┉┅━━━━━━━━━━━┅┉

ACTO 2 | LAS APORTACIONES DEL RENACIMIENTO.
El humanismo que se desarrolla en el Renacimiento se caracteriza por el redescubrimiento de la cultura clásica, con el hombre como principal tema subjetivo de interés. La naturaleza. El espíritu crítico y laico. El pensamiento propio. El desarrollo apartado de la influencia religiosa permitió un florecimiento en lo artístico. Grandes personajes se dan a conocer en este tiempo: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael, Petrarca, Boccaccio, Erasmo, Maquiavelo y Copérnico. Algunos de ellos, trabajando junto a la iglesia como vías para la expansión del arte espiritual. Otros tantos, centrándose en la anatomía del ser humano. Las aportaciones del Renacimiento al mundo moderno son visibles en la concepción del hombre. En un aspecto individualista, racional y libre. La expresión personal del arte, la literatura y la filosofía, son elementos esenciales para la libertad de expresión y la multiculturalidad.
La ciencia y la tecnología se centraron en la observación, la experimentación y el método matemático. En la época del Renacimiento se producen grandes descubrimientos no solo a nivel geográfico, sino también a nivel tecnológico: la imprenta, la brújula, el telescopio, el reloj mecánico etc. La expansión geográfica está ligada a la expansión cultural; las cruzadas abren el camino para la llegada de la cultura de occidente mediante los viajes de exploración, el descubrimiento de América, el intercambio de productos como especias y tecnologías, y los conocimientos de otras civilizaciones.
A nivel político y sociocultural, las monarquías obtienen mayor presencia al desligarse un poco de la iglesia. El feudalismo es eliminado y nace el «Estado Moderno», caracterizado por el crecimiento de las ciudades, las clases burguesas, el comercio libre y, lo más importante, la formación de impuestos en base a gremios de comercio, puestos ambulantes, y ciudadanos. Varios de estos aspectos persisten en la actualidad. Los impuestos son una herramienta fundamental en el Estado Moderno. Estos otorgaron a los gobernantes las oportunidades de invertir en su capital de corona, en el reforzamiento de la capacidad militar, la expansión de territorio y la protección del reino. A cambio, los gremios obtuvieron libertad comercial y una sensación de poder atribuido al resurgimiento de las clases sociales.
Al mismo tiempo, la esclavitud toma un enorme papel en la subcultura del comercio. Algo que se comparte con la actualidad, es el uso de contratos por tiempo. Un medio por el cual el trabajador aceptaba realizar trabajos por una jornada de tiempo a cambio de una retribución monetaria —por supuesto, esto se maltrecha muy rápidamente con el aprovechamiento de los contratos y la no regulación por parte de sus gobernantes—.
┉┅━━━━━━━━━━━┅┉
ACTO 3 | AQUELLOS QUE IMPUSIERON SU VISIÓN AL MUNDO.
Entre los autores que impusieron varios cánones en el Renacimiento, que alteraron paulatinamente al mundo moderno del medievo, y que a día de hoy varios de estas conceptualizaciones persisten, son:

DANTE ALIGHERI. Es el autor de «La Divina Comedia», una obra poética que narra el viaje del autor por los varios niveles del infierno, el purgatorio y el paraíso. Lo relevante de esta aportación, es el tiempo en el que fue creado y su impacto. Dante utilizó un lenguaje coloquial otorgando su propia visión cristiana de las creencias religiosas. Es una crítica social que reflexiona sobre la moral y las repercusiones de las acciones del hombre. Es considerada como la obra más relevante por ser padre de la lengua italiana y precursor del humanismo. A día de hoy, la interpretación de Dante respecto al infierno se mantiene como un canon de referencia para la mayoría de los creyentes.
NICOLÁS MAQUIAVELO. Es un personaje relevante en la formación política del estado. Es el autor de «El Príncipe», un tratado político que expone las reglas para gobernar un estado tomando como referencias la historia, la estructura económica y la política, ignorando los principios morales. De cierta manera, toma enlace con la religión y el cuestionamiento. Su obra es eje central en la ciencia política moderna.
LEONARDO DA VINCI. Es el personaje más conocido de la época del Renacimiento. Sus obras persisten hoy en día y forman parte de la corriente artística y la exploración del cuerpo humano. Entre sus obras más llamativas están: La Gioconda, La Última Cena y la Virgen de las Rocas. Es considerado el mayor exponente por su uso de la perspectiva, el color, la luz y la expresión. Al mismo tiempo, fue un gran inventor. Estudió la anatomía humana, la óptica, la mecánica y la hidráulica. Existen varios panfletos sobre ideas no realizadas respecto a formas semejantes a helicópteros, paracaídas y submarinos. Es el mayor exponente de la creatividad y el arte.
┉┅━━━━━━━━━━━┅┉
—BIBLIOGRAFÍA—
- Krebs, Ricardo. 1982. Breve Historia Universal: El saber y la cultura. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
- Romano, Ruggiero y Alberto Tennenti. 1980. Los fundamentos del mundo moderno: edad media tardía, reforma, renacimiento. Buenos Aires: Historia Universal siglo XXI, catorceava edición, volumen 12.
