ACTO 1 | EL RELATO DE UNOS TANTOS.

La primera vez que escuché sobre Leonor Villegas y su participación en la Revolución Mexicana, no podía creer la historia que mi maestra de historia nos contaba. Mi maestra siempre fue una educadora eufórica, de aquellas que relataban las historias como si fueran propias. Nos contó sobre Leonor Villegas, y de otros tantos personajes que alguna vez cruzaron por las aproximaciones de la frontera con Estados Unidos. Tras preguntarle el porqué de su nula aparición o mención, respondió: «La historia no suele detenerse en los menos conocidos. No hay tiempo para todos». Nunca pude olvidar esa narrativa, o las acciones de Leonor Villegas allá en la frontera, dividida entre dos comunidades que llegó a considerar suyas, pero que a causa de los enfrentamientos bélicos se vio obligada a abandonar.
ACTO 2 | LA REBELDE.
Leonor Villegas de Magnón, nacida el 12 de junio de 1876 en el municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas, fue un personaje muy relevante para el desarrollo de los conflictos bélicos fronterizos en los municipios de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Laredo, Texas. Siendo ella una ciudadana que vivía entre dos comunidades, sus trabajos en el área periodística y la autopublicación de sus vivencias, son un catalizador para el entendimiento del fenómeno multicultural que se arraigó como un sentimiento de pertenencia entre las comunidades fronterizas que se vieron envueltas en los enfrentamientos armados durante la Revolución Mexicana.
Uno de los elementos que más son ignorados en este periodo, es la participación de las mujeres en el aspecto bélico y la inclusión de la influencia fronteriza en las comunidades, que sirvieron como puntos de incursión y barricada para los diferentes despliegues de los líderes políticos.
Esto es durante las guerrillas por el control del comercio, las armas y el dominio de poder en general. Uno de los historiadores que señalan este hecho es Clara Lomas, quien pudo identificar y recuperar publicaciones escritas de varias mujeres que, a la vuelta del siglo, ejercieron su capacidad de interpretación al poner por escrito ideas sobre su propia época y sobre su vida.
El escrito más extenso que localizó fue la narración autobiográfica de Villegas de Magnón titulada «La rebelde», publicada por entregas en la edición en español de «The Laredo Times», del 19 de marzo al 7 de junio de 1961. Dado que la historia oficial casi borró la participación de las enfermeras en la Revolución mexicana, en especial aquellas del área de la frontera de Texas-México que formaron la Cruz Blanca, Villegas de Magnón asumió el deber de dejar documentación escrita y fotográfica de tal participación.
ACTO 3 | LAS BRIGADAS MÉDICAS.
A principios de 1914 un grupo de voluntarias dirigidas por Leonor Villegas, se presentó a un campamento-hospital instalado en Laredo, Texas, ahí se encontraba poco más de una docena de heridos como resultado del ataque de fuerzas revolucionarias a la población de Nuevo Laredo en los días 1 y 2 de enero de 1914. El ataque fue rechazado por los federales e irregulares de la División del Bravo; y tras un largo combate y con varias bajas y heridos, los constitucionalistas tuvieron que atender a sus heridos del otro lado de la línea fronteriza, cerca del Fuerte Macintosh.
Con el ataque de los rebeldes a la población de Nuevo Laredo en poder de las fuerzas federales, se inició el trabajo organizativo emprendido por Leonor Villegas al frente de lo que en un principio se denominó Cruz Blanca Constitucionalista; una brigada médica neutral que atendía tanto a mexicanos, como estadounidenses —especialmente comunidades fronterizas—, que se vieran envueltos en las consecuencias de los enfrentamientos revolucionarios.
«…la señora Villegas…ofreció a González el puesto de presidente honorario de dicha agrupación, el cual aceptó, en palabras de González: “por las simpatías y cariño que siento hacia esa benéfica y abnegada Cruz Blanca Local”» (Hernández, 2022)
Las Brigadas Médicas se convirtieron en puntos de apoyo para las campañas de Carranza. El apoyo que se veía en los cuarteles, y en las zonas de impacto, creó un sentimiento de pertenencia y comodidad que permitía la expansión de la influencia de los mandatarios, al mismo tiempo que dio pie a la creación de instituciones independientes a favor de la población general.
Las experiencias vividas por Leonor Villegas en la frontera entre México y Estados Unidos, son un catalizador para su participación en la creación de la brigada fronteriza, y otorga una perspectiva del mexicano-estadounidense que lucha no solo por su cultura e identidad, sino por la supervivencia y solidaridad que nace al ver el impacto del enfrentamiento entre ambas comunidades. Un aspecto que poco se puede ver en la mayoría de la historiografía mexicana y de los «personajes menos populares».

—BIBLIOGRAFÍA—
- Alba Leonel, Adela, Rey Arturo Salcedo Álvarez, María Dolores Zarza Arizmendi, Joaquín Papaqui Hernández y Guillermo Fajardo Ortiz. 2010. Tres enfermeras pioneras en la Revolución Mexicana. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 18, núm. 1 (enero-abril): 51-5.
- Carranza, Venustiano. 1917. Telegram from Venustiano Carranza. Recovering the US Hispanic Literary Heritage Digital Collections. Recuperado de http://usldhrecovery.uh.edu/items/show/2245
- Hernández Zamora, José Manuel. 2022. La conformación de las brigadas médicas del Cuerpo de Ejército del Noroeste, 1913-1914. Revista Bitácora, vol. 4, núm. 1 (enero-marzo): 13-20.
- Recovering the US Hispanic Literary Heritage Digital Collections. 1895. Leonor Villegas de Magnón in Front of Mirror. USLDHRecovery. Recuperado de http://usldhrecovery.uh.edu/items/show/2251
- Recovering the US Hispanic Literary Heritage Digital Collections. s.f. Leonor Villegas de Magnón and Aracelito García Posing with La Cruz Blanca Flag. USLDHRecovery. Recuperado de http://usldhrecovery.uh.edu/items/show/2248
- Tinnemeyer, Andrea. 2000. Mediating the Desire of the Reader in Villegas de Magnón´s The Rebel. En Recovering the U.S. Hispanic Literary Heritage, Volumen 3, 124-31. Texas: Arte Público Press.
- Villegas de Magnón, Leonor. 2004. La Rebelde. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.