
ACTO 1 | LOS MIGRANTES ESTADOUNIDENSES QUE CHOCAN CON LOS RESIDENTES MEXICANOS.
Desde hace un par de años, en el submundo de internet, ha surgido una broma interna respecto al estatus de Texas en relación con México; más concretamente, en la independencia del estado y su anexión a Estados Unidos. Parte del chiste recae en el estatus extranjero que parece querer optar el estado; en gran parte debido a la cantidad de anglosajones que arribaron al territorio y que fueron minimizando de forma paulatina la cantidad de mexicanos nativos. Esencialmente, Texas fue conquistada por un movimiento migratorio, pero incluso tras su independencia, muchos mexicanos permanecieron en el estado. Mantuvieron su cultura, sus creencias y estilos de vida. En esta posición fronteriza, la cultura Tex-Mex se desarrolló a partir de una interacción social, comercial y cultural entre los mexicanos residentes en Texas y los ciudadanos estadounidenses. Es la combinación de estas interacciones, de la cultura, que se extiende por todo el país extranjero.
Margarita Calleja Pinedo, en su artículo «La interdependencia económica de Texas y México: el caso del chili con carne», resalta un punto muy importante al darle una gran relevancia al nuevo mercado comercial que llega a Estados Unidos con la adquisición de Texas. Se debe entender que este territorio no solo es un incremento en la capital o el territorio nacional, se trata de todo un sector agrícola y ganadero que se establece como principal medio de producción alimentaria para el país. Nuevos sectores de trabajo se traducen en mayores necesidades de empleados, lo que propicia la migración y la creación del fenómeno multicultural allá donde el estilo de vida se junta con la sociedad y la política. Si bien es cierto existió una razonable distinción entre aspectos básicos como la lengua, la religión, el dominio político, la etnia; y otros más densos como lo es la segregación social, la rivalidad del territorio y la apropiación de este mismo, las bases de convivencia culturales persistieron en la mayoría de los habitantes de Texas mediante las costumbres compartidas y los espacios públicos. Es en este punto donde la cultura culinaria Tex-Mex hace su aparición, de una forma muy simplista, pero que impactó en todos los hogares.
┉┅━━━━━━━━━━━┅┉
ACTO 2 | LA CULTURA TEX-MEX.
La cultura Tex-Mex es la introducción sutil de los sabores y gastronomía mexicana a la población anglosajón mediante la recreación local a partir de especies e insumos étnicos mexicanos que llegaron a la región a través del comercio y de las nuevas interacciones entre Texas y México; en gran parte como influencia de los mexicanos que aún conservan sus valores culturales, su lenguaje, religión y alimentación. Calleja Pinedo brinda la popularidad de la comida Tex-Mex a las mujeres mexicanas —apodadas Chilli Stands o Chilli Queens— que cada tarde salían a la Plaza Militar con puestos ambulantes donde vendían toda clase de platillos mexicanos —en su mayoría, con contenido de chile— y que crearon un espacio seguro para la convivencia, sin importar las clases sociales o sus países de origen.

Es gracias a ellas y la creación de un recetario llamado «Favorite Dishes», que se vendió para una recaudación de fondos para que mujeres pobres pudieran costearse los gastos de asistir a la «Feria Mundial de Chicago», que cientos de hogares estadounidenses se llenaron de comidas mexicanas. En este punto, con el creciente aumento de hogares estadounidenses intentando recrear los platillos, ya sea lo más acertado posible o realizando sus propias versiones que los materiales a mano les permitían, y de los mexicanos con puestos ambulantes que se expandieron por todo el estado, se necesitó eventualmente una distinción de la comida tradicional de la «colonizada». El término «Tex-Mex» es esa distinción. Hace referencia a la mezcla de cocina de origen mexicano en Texas, y marca una diferencia entre la auténtica comida mexicana en el interior del país. Para este momento, el Chilli con carne estaba tan presente en Estados Unidos, que para 1977 se nombró al platillo como el oficial de Texas.
┉┅━━━━━━━━━━━┅┉

ACTO 3 | LA CREACIÓN DE SU PROPIO ESPACIO FRONTERIZO MULTICULTURAL.
Si tuviera que describir la comida Tex-Mex, sería como un montón de ingredientes, originarios de México, que se combinan con otros tantos de Estados Unidos en un intento de recrear aquellos platillos que, en su momento, no podían con facilidad. Nunca he sido un fanático de la comida Tex-Mex. Supongo que es por los sabores, pero incluso si no tengo una inclinación hacia esta, no puedo ignorar que fue un pilar importante para el desarrollo de la cultura mexicana en todo el país extranjero. La inmigración legal e ilegal de la población mexicana a Estados Unidos ha permitido la expansión de la cultura, las tradiciones y las creencias mexicanas. Se puede dialogar acerca de las complicaciones que trae la comida Tex-Mex para los platillos más tradicionales y que impactan en la sociedad estadounidense creando una enorme confusión sobre cuál platillo es el «verdadero estilo mexicano»; sin embargo, creo que sería un enorme error. Si algo destaca la cultura culinaria mexicana, es por sus increíbles sabores y modos de preparación con la mayoría de las veces, muchos ingredientes muy específicos.
Esta propia migración de mexicanos a Estados Unidos propicia la aparición de lugares públicos donde se expande la «auténtica» comida mexicana. Y no solo esto recae en ellos. Las relaciones internacionales de comercio permiten la adquisición de ingredientes originarios de México para la realización de los platillos más tradicionales. Sí, la comida Tex-Mex puede que para muchos estadounidenses sea considerada una comida «mexicana», pero para los mexicanos nacidos en el país extranjero, para aquellos migrantes que llegan al país sin los suficientes fondos para comprar ingredientes específicos o con el desconocimiento de la cultura urbana, la comida Tex-Mex se convierte en un aspecto cultural propio. No es una división entre los texanos y los mexicanos, es la combinación de dos culturas fronterizas. Esta relación entre comida Tex-Mex y tradicional es, en cierta parte, la identidad de los mexicanos que viven en ambos lados de una frontera física, pero inexistente para ellos.
┉┅━━━━━━━━━━━┅┉
—BIBLIOGRAFÍA—
- Calleja Pinedo, Margarita. 2011. La interdependencia económica de Texas y México: el caso del chili con carne. Caravelle 96: 217-34.
