Categoría: Historia

Por: SAMUEL GARCIA GARCIA / Fecha: octubre 20, 2025

Su experiencia es un reflejo de la de muchos que durante el conflicto habían apoyado la unidad con México: permanecieron en Texas y prosperararon en una república que rápidamente se les hizo ajena.

Ilustración de «El Álamo» como la misión imaginada en 1883, por William Ludwell Sheppard. Digitalizada por National Park Service, Texas.

ACTO 1 | EL ORIGEN DE LA INDEPENDENCIA DE TEXAS.

La historia de los hermanos Esparza es una de carácter fronterizo que sienta las bases para el entendimiento de las relaciones comerciales y sociales que existen entre las poblaciones cercanas al río bravo que parecieron, en su momento, ser ajenas a la política y el paradigma divisorio que los líderes políticos de México y Estados Unidos intentaron crear allá en la frontera. La «Independencia de Texas», también conocida como «Revolución de Texas», fue un proceso político y militar que se desarrolló en el noroeste de México entre el 2 de octubre de 1865 y el 21 de abril de 1836. Se inició tras la derogación de la Constitución mexicana de 1824, de carácter federal, y la instauración de un sistema político centralista.

Al consumarse su independencia en 1821, México heredó —en grandes rasgos— lo que hoy es Texas. «Tejas», como se escribía en español en esa época, tenía solamente unos 2,500 habitantes de origen español o mexicano, y una cantidad indeterminada de indígenas nómadas. Al ver que su población era poca para construir un estado comercial, al establecerse la república soberana en 1824, el territorio quedó como parte del estado de Coahuila y Tejas. Durante la época, los gobiernos mexicanos fomentaron la inmigración hacia Texas a través de tratados y ventas de tierras que tuvieran la finalidad de introducir a los colonos europeos o estadounidenses que para ese entonces residían en el noroeste del continente y que cada vez decidían trasladarse más hacia el sur. En 1836 Texas había crecido a 39,000 habitantes, de los cuales 30,000 eran colonos estadounidenses; 4,000 eran de origen hispano o mexicano, y otros 5,000 eran negros ya liberados gracias a las leyes mexicanas en contra de la esclavitud. Sin contar, claro, a los nativos indígenas que todavía residían en las fronteras y grandes territorios del centro del estado.

Se tiene que entender que durante la época colonial de Estados Unidos, en las zonas aledañas de lo que ahora es Texas, las autoridades fundaron cuatro presidios y diez misiones, de las cuales solo una logró sobrevivir: «San Antonio de Valero».  El oeste y el norte estaban todavía en manos indígenas. «El Álamo», este complejo de misión española, fue la primera de las misiones de San Antonio fundadas para convertir al cristianismo a los indios americanos locales. No fue hasta 1822, cuando el gobierno mexicano ratificó a los estadounidenses las mismas condiciones que los texanos aplicaron a los nativos, que se inició una creciente tensión. Este tipo de condiciones fueron la venta de tierras, la llegada de religiones protestantes y la prohibición de la importación de esclavos. La nueva Ley de Colonización causó malestar entre los colonos texanos acostumbrados a regirse bajo sus propias normas.

┉┅━━━━━━━━━━━┅┉

Ilustración de Henry Arthur McArdle en 1898 sobre Sam Houston en la «Batalla de San Jacinto». Digitalizado por J. Williams.

ACTO 2 | LA BATALLA DE EL ÁLAMO.

     Tras años de tensiones y enfrentamientos esporádicos con los gobiernos mexicanos, los colonos estadounidenses y algunos tejanos, se levantaron en armas en el otoño de 1835. Meses antes, el presidente Antonio López de Santa Anna había desconocido la Constitución federalista y liberal de 1824. Esto generó descontento y revueltas en varios lugares, incluida Texas. En diciembre de 1835, los rebeldes tomaron San Antonio, y con ella El Álamo.

     La Batalla de El Álamo fue librada entre México y los colonos estadounidenses que buscaban la Independencia de Texas en 1836. Gracias a las victorias tejanas, los soldados de Santa Anna tuvieron que replegarse y dejar la provincia en manos rebeldes. Tras la salida de los mexicanos de San Antonio, unos 180 estadounidenses se encontraban a la espera en la cercana misión española. En marzo de 1836, el ejército mexicano tomó El Álamo fusilando a los defensores del fuerte y poco después Santa Anna fue sorprendido y apresado por el general Houston. El presidente mexicano, a cambio de su vida, firmó los «Tratados de Velasco», donde se comprometía a no tomar las armas contra Texas, apoyar su independencia, a reconocer los límites hasta el río grande —río Bravo— y a suspender las operaciones bélicas. Fue así como Texas se independizó en 1836 y el 19 de febrero de 1846 se anexó a Estados Unidos. La independencia de Texas fue reconocida por México apenas en 1848, como parte del «Tratado de Guadalupe Hidalgo» que puso fin a la guerra con Estados Unidos estallada en 1846, precisamente por un incidente fronterizo.

┉┅━━━━━━━━━━━┅┉

Presunta fotografía de Gregorio Esparza, 1830. Digitalizado por Texano History.

ACTO 3 | LOS HERMANOS ESPARZA.

     El 16 de marzo de 1836 las tropas mexicanas tomaron por asalto el fuerte de El Álamo. Todos sus defensores, partidarios de la independencia de Texas, cayeron en la acción; entre ellos, Gregorio Esparza, un nativo de esa ciudad. Finalizada la batalla, fue sepultado por su hermano Francisco, enrolado en el bando mexicano. El papel de los hermanos Esparza en la independencia texana adquirió luz pública a principios del siglo XX, por medio de los relatos de un hijo de Gregorio publicados en periódicos de San Antonio. Gregorio se había incorporado en octubre de 1835 a un grupo independentista de origen mexicano, y participó en diciembre de 1835 en la toma de San Antonio por los rebeldes. En febrero de 1836, las tropas mexicanas reconquistaron la ciudad y pusieron sitio a El Álamo. Gregorio, con esposa e hijos, se refugió en el fuerte, donde murió combatiendo el 6 de marzo. Por su lado, su medio hermano Francisco Esparza se había enrolado desde tiempo atrás en la «Leal Compañía Presidiar» de San Antonio, la guarnición local mexicana.

     En diciembre de 1835, esta compañía se volvió ante los rebeldes, y ya no volvió a ser movilizada por los mexicanos. Aunque no luchó en El Álamo, Francisco pidió permiso a sus superiores para buscar el cuerpo de Gregorio y darle cristiana sepultura. Lo salvó así de la pira funeraria en que fueron incinerados los restos de los demás vencidos. Gregorio Esparza es oficialmente un héroe de la independencia de Texas; su apellido figura en los monumentos a los caídos erigidos frente a El Álamo y en los jardines del Congreso texano, en Austin; así como en varias pinturas entregadas con el tiempo a la familia Esparza. En cambio, Francisco Esparza aparece siempre en un papel secundario: sepultó a su hermano menor, se encargó de la familia del difunto, y se quedó a vivir en Texas. Su experiencia es un reflejo de la de muchos que durante el conflicto habían apoyado la unidad con México: permanecieron en Texas, renovaron sus lazos familiares y laborales, y algunos consiguieron incluso prosperar en una república que rápidamente se les hizo ajena. Un conflicto fronterizo que dividió familias gracias a la política y los líderes.

Pintura que representa a Gregorio Esparza defendiendo El Álamo. Propiedad de la familia Esparza y digitalizada por la Esparza Elementary School, Texas.

┉┅━━━━━━━━━━━┅┉

—BIBLIOGRAFÍA—

  1. Emmerich, Gustavo Ernesto. 2012. Gregorio y Francisco Esparza: hermanos enfrentados ante la independencia de Texas, 1835-1836. Secuencia Revista de historia y ciencias sociales 83 (mayo-agosto); 41-71.
  2. National Park Service. El Álamo, Misión de San Antonio de Valero — Itinerario de viaje de las Misiones Coloniales Españolas del Suroeste. National Park Service. https://www.nps.gov/subjects/travelspanishmissions/el-alamo-mision-de-san-antonio-de-valero.htm (consultada el 28 de marzo de 2023)
  3. Universidad Nacional Autónoma de México. Independencia de Texas (1836). Portal Académico CCH. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/intervencionesextranjeras/independenciadetexas (consultado el 31 de marzo de 2023)