Categoría: Cultural

Por: SAMUEL GARCIA GARCIA / Fecha: octubre 9, 2025

De la piedra, al mármol; del olio al papel; de la realidad a la fantasía social.

Arte Levantino, ciervos y un toro. Peña del Escrito, villar del Humo, Cuenca.

ACTO 1 | LA REALIDAD PLASMADA EN LA PIEDRA.

Una vez escuché a alguien decir que no existe el «arte». Sino que, aquello que vemos es meramente un reflejo de la actualidad, del pensamiento del creador y del «paradigma social» que nos rodea. Lo cierto es que, pese a que muchas veces se suelen confundir con las artes visuales meramente decorativas, el arte, sin importar cuál sea, son interpretaciones plasmadas por los artistas. Un ejemplo de esto es el arte prehistórico desarrollado por el humano primitivo en la «Edad de Piedra», que tiene como objetivo el retratar la realidad. Manifestado mediante dibujos y pinturas en la piedra, madera y huesos, el artista hacía una diferenciación concisa del mundo que lo rodeaba. En las imágenes de animales es sencillo distinguir a los machos de las hembras y una especie de otra.

La «Edad de los Metales» se destaca por el uso del cobre, el bronce y el hierro para la formación de herramientas de trabajo. De la misma forma, estos utensilios —principalmente el cincel—, son utilizados para la creación de estatuillas, decoraciones geométricas y representaciones de creencias. En el arte neolítico hacen aparición las representaciones visuales de civilizaciones y grupos nómadas. El ser humano se vuelve sedentario, guiado hacia la dedicación de la agricultura, la ganadería y formando nuevas formas de convivencia social; la religión hace acto de presencia. No como una forma plausible o icónica tal cual la conocemos en la actualidad, sino como un manojo de ideas sobre el mundo que lo rodeaba. Las ilustraciones de esta época, sirven como un registro de estos avances: la representación del ganado, las siluetas de los animales, y los símbolos relacionados con grupos móviles. Son, en sí mismos, retratos de las realidades vividas por sus artistas.

┉┅━━━━━━━━━━━┅┉

ACTO 2 | LA FANTASÍA PLASMADA EN EL PAPEL Y EL MÁRMOL.

La creación de las civilizaciones abre las puertas para la formación de las culturas y la historia propia. Las primeras agrupaciones de los humanos racionales, tienen su ubicación en Egipto, India, China y las civilizaciones precolombinas. Ante la gran influencia de individuos, surge la necesidad de la creación de la escritura. Los sumerios fueron los primeros. Mediante la escritura coliforme, los textos se traducen desde símbolos, huecos y rayones. Asimismo, el arte y los relieves son utilizados para la ideología y la religión. En Egipto surgen obras de arte elaboradas y complejas. Los artesanos crean su arte desde una perspectiva religiosa y simbólica, donde el poder político tiene un gran peso en las esculturas, los monumentos y los jeroglíficos.

«El Gran Despertar del arte» tiene su apogeo en Atenas, donde se produce la revolución de la historia del arte en el siglo VI a.C. Los artistas se centraron en lo que veían e intentaban mejorar los estilos y las visualizaciones. Se empezó a estudiar la anatomía del ser humano y los huesos para la reproducción de la figura humana y se intentó enseñar, mediante el arte, las enseñanzas y creencias del mundo. En esta época nacen las creencias de la «belleza», donde los pintores se dejaban guiar por el paradigma de los cánones de belleza: no hay rigidez en las esculturas, los cuerpos se sienten vivos y con movimiento y las representaciones de las personas se vuelven simétricos y perfectos. Las figuras de los dioses, por ejemplo, obtienen esencial rigor para hacerlos ver como perfectos y alejados de los mortales.

El nacimiento de Venus, por Sandro Botticelli, cerca de 1485. Digitalizado por Galería Uffizi, Florencia, Italia.

El arte cambia dependiendo de la época en la que se ubica. De la misma forma que las ideas se transforman ante el desarrollo de las sociedades, el arte muta junto a estas visiones. Con la llegada de las guerras y la búsqueda de las conquistas, el arte cambia cuando Roma se convierte en los dueños del mundo —o en ese momento, en la creencia de lo que era una totalidad eurocentrista—. Una de las mayores creaciones, es el «Coliseo Romano», el «Panteón». El mayor cambio de este paradigma, es que los romanos no centran su visión en la belleza de los cuerpos, sino en las narraciones de los héroes. Aquí comienza el arte de los hombres únicos, el retrato de personajes relevantes y el poder.

┉┅━━━━━━━━━━━┅┉

Juana de Arco entrando en Orleans, por Jean-Jacques Scherrer en 1887. Digitalizado por el Museo de Bellas Artes de Orleans.

ACTO 3 | LA CREACIÓN DE LOS GRANDES HÉROES.

La iglesia y la fe religiosa tienen un enorme peso en los medios artísticos. Tras la caída de Roma y la llegada de los sistemas reales o feudales, la iglesia obtiene un enorme papel en la toma de decisiones. Tanto poder terminó influyendo en el arte. Las pinturas reflejan las esperanzas, la búsqueda de la divinidad y el respeto a las normativas. Se crean espacios únicos para los artesanos —esencialmente católicos y monjes—, donde crean libros decorados en favor de la expansión de la palabra de su fe. El arte alberga el uso de personajes imaginarios, simbolismos y personajes conocidos para representar hechos concretos. Fusiona los eventos temporales con la perspectiva de los «héroes» o los «eventos gloriosos» para retratar la vida cotidiana y las aspiraciones de esa sociedad. Deja ver la normativa social, la diferencia de clases, la perspectiva del pueblo, y la contextualización de su entorno.

Todos estos cambios son una manera de interpretar las transformaciones de los paradigmas sociales a los cuales está sometido el arte. El arte es una visión de sus artistas. Es la representación del entorno en el cual subsisten y una manera para plasmar las ideas que quieren expresar. La religión tiene una enorme acogida en esta rama, porque es una manera sencilla en la cual compartir visualmente los ideales y creencias. Incluso en el pasado de dichas épocas, en la prehistoria, por ejemplo, el arte seguía siendo un medio visual para las ideas y creencias. Las estatuillas, y las pinturas de las cavernas, son pruebas de eso.

┉┅━━━━━━━━━━━┅┉

—BIBLIOGRAFÍA—

  1. BMImaginaría Taller de Arte. 2013. Historia Del Arte Universal Cap 01. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=I7gIIby02aw (consultada el 10 de marzo de 2024)
  2. E.H. Gombrich. 1950. La historia del arte. México: Editorial Diana.