Categoría: Economía

Por: SALVADOR ANGUIANO GOMEZ / Fecha: septiembre 29, 2025

La leyenda que nació con una baraja ahora de las marcas más amadas pero muy criticadas hoy en día.

La leyenda que nació con una baraja

Nintendo fue fundada en 1889 como una empresa dedicada a fabricar naipes tradicionales japoneses (hanafuda). Durante décadas exploró otros negocios, como compañías de taxis, hoteles del amor y hasta la distribución de aspiradoras. Sin embargo, fue en los años 70 y 80 cuando encontró su verdadera identidad: los videojuegos. Esta decisión no solo la transformó como empresa, sino que cambiaría la industria del entretenimiento para siempre.

Con el Family Computer (Famicom) en 1983 —conocido en Occidente como Nintendo Entertainment System (NES)—, Nintendo revivió una industria al borde del colapso tras la crisis de 1983. Estableció estándares de calidad estrictos, control creativo sobre sus juegos y el nacimiento de franquicias icónicas como Super Mario Bros., The Legend of Zelda y Metroid. Luego llegaron el Super Nintendo (SNES), el Game Boy, y la Nintendo 64, todas consolas que marcaron generaciones y consolidaron su estatus como líder de la industria.


El ascenso, el tropiezo y la redención

El lanzamiento de la Wii en 2006 fue un fenómeno global. Gracias a su control por movimiento, atrajo a jugadores casuales, abuelos, niños y personas que nunca habían tocado una consola. Pero ese éxito fue difícil de mantener. La Wii U, lanzada en 2012, fue un fracaso rotundo. Su nombre confuso, su débil comunicación comercial, la falta de apoyo third-party y un catálogo poco atractivo provocaron ventas desastrosas: apenas 13.5 millones de unidades en todo su ciclo de vida. Para muchos, Nintendo estaba acabada.

Pero en 2017, resurgió como el ave fénix con la llegada de la Nintendo Switch. Su concepto híbrido, entre consola portátil y de sobremesa, cambió nuevamente las reglas del juego. Títulos como Breath of the Wild y Super Mario Odyssey, combinados con un fuerte regreso del apoyo third-party, catapultaron a la Switch a más de 130 millones de unidades vendidas, superando al legendario Game Boy. El mundo volvía a enamorarse de Nintendo.


El lado oscuro de una empresa amada

A pesar del amor que genera, Nintendo no está libre de críticas, muchas de ellas con bases legítimas. En los últimos años, ha sido acusada de ser una compañía anticonsumidor, legalista y excesivamente controladora.

1. Baneos y represión a los fans

Nintendo ha cerrado canales de YouTube por usar música de sus juegos, ha eliminado fan games y ha perseguido legalmente a desarrolladores independientes cuyo único “delito” fue rendir homenaje. Casos emblemáticos como AM2R (remake hecho por fans de Metroid II) o la cancelación de torneos de Smash Bros. Melee con modificaciones como Slippi ilustra su actitud represiva y conservadora hacia su propia comunidad.

2. Precios elevados y política abusiva

Nintendo rara vez baja el precio de sus juegos, incluso años después del lanzamiento. Mario Kart 8 Deluxe sigue costando $60 USD después de más de seis años en el mercado. Además, han vendido remasters y ports con cambios mínimos —como Skyward Sword HD— al precio completo. Con Super Mario 3D All-Stars, incluso limitaron su disponibilidad digital, generando un mercado de reventa inflado artificialmente.


Tears of the Kingdom: el inicio de una nueva política

En 2023, Nintendo lanzó The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom a $69.99 USD, marcando su primer juego con el nuevo precio. La empresa alegó que “cada juego se evaluará caso por caso”, pero muchos vieron esto como el inicio de una normalización agresiva de precios, a la par de PlayStation y Xbox.

Aunque fue un éxito comercial y crítico, los fans señalaron:

  • Que usaba el mismo motor gráfico y assets que Breath of the Wild.

  • Que la consola ya tenía 6 años.

  • Que no había mejoras técnicas claras que justificaran el precio.

Esto sembró una inquietud generalizada: ¿todos los juegos en la futura Switch 2 costarían $70… o incluso más?


Mario Kart a $90 USD: ¿el colmo del abuso?

En medio de los rumores sobre la Switch 2, surgió una bomba: listados anticipados de tiendas como Amazon y GameStop mostraban un nuevo Mario Kart con un precio de $89.99 USD. ¿Qué incluía? Según filtraciones:

  • Motor gráfico nuevo y contenido inédito.

  • 48 pistas, algunas recicladas del Booster Course Pack.

  • Algunos personajes nuevos.

  • Supuesto pase de temporada incluido.

Pero lo preocupante fue que:

  • No era una edición física especial.

  • No incluía extras físicos como steelbook, libro de arte o soundtrack.

  • Era simplemente el juego base con expansión incluida, sin opción a comprar por separado.

📉 Reacción de la comunidad:

“¿$90 por un Mario Kart reciclado?”
“Ni siquiera es edición especial…”
“Nintendo se está volviendo Apple: más caro, pero no mejor.”

En comparación, Mario Kart 8 Deluxe costaba $60 y el DLC adicional, $25. Incluso sumando todo, eran $85, con posibilidad de comprar gradualmente. Ahora, Nintendo fuerza el paquete completo desde el inicio.

En México y LATAM:

  • Precio estimado: entre $1,899 y $2,099 MXN.

  • Preventas se congelaron tras críticas en redes y falta de edición especial.

  • Muchos usuarios reportaron cancelaciones masivas.


Ventas de Nintendo Switch 2: éxito inicial… pero dudas a futuro

 Lanzamiento: 5 de junio de 2025

  • Más de 3.5 millones de unidades vendidas en los primeros cuatro días.

  • En EE. UU., 1.6 millones en el primer mes, rompiendo récords previos de la PS4.

 Proyección oficial

  • Meta de Nintendo: 15 millones de unidades entre junio de 2025 y marzo de 2026.

  • Analistas externos: entre 20 y 22 millones en el primer año.

  • Estimación a largo plazo: hasta 66 millones.

Pero…

  • En la semana 2 y 3, las ventas de juegos cayeron 60%, especialmente Mario Kart World Deluxe.

  • En Japón, EE. UU. y Europa, el juego bajó del top 3 al puesto 12‑15 en pocos días.

  • En México, el alto precio detuvo las preventas y generó malestar evidente.


Nintendo Switch Online: ¿una suscripción mediocre?

El servicio en línea de Nintendo ha sido criticado por:

  • Mala conexión en juegos online.

  • Catálogo retro limitado y rotativo.

  • Falta de funciones modernas (chat de voz, emparejamientos funcionales).

La introducción del Expansion Pack, con acceso a juegos de N64 y DLCs, fue vista como inflar artificialmente el precio sin mejoras técnicas reales.


¿Hacia dónde va Nintendo?

Nintendo es un caso fascinante. Capaz de revolucionar la industria con ideas como la Switch o juegos como Tears of the Kingdom, pero también capaz de alienar a sus fans con decisiones corporativas cuestionables.

Muchos sienten que se escuda en su imagen “nostálgica y familiar” para evitar críticas, pero en una era donde la transparencia y la competencia importan más que nunca, las prácticas deben evolucionar al ritmo del mercado.

La comunidad no exige perfección. Exige respeto. Y si Nintendo quiere seguir siendo ese gigante querido que une generaciones, deberá recordar por qué alguna vez fue pionera, y no solo una empresa que vive de su pasado.

Presidente y CEO: Shuntaro Furukawa. (centro)

Director representante, Gerente Senior y Oficial Ejecutivo: Shigeru Miyamoto (Izquierda) y Shinya Takahashi (Derecha).