Categoría: Historia

Por: RAYZA NATALYA PEREZ VILLARREAL / Fecha: septiembre 25, 2025

D411cb1f4cdc67b681a53b8efab0b351

James Barbot revela cómo África fue reducida a mercancía en el comercio de esclavos, despojando a millones de su humanidad.

Durante los siglos XVII y XVIII, el comercio atlántico de esclavos marcó una etapa oscura de la historia, especialmente en el Oeste de África. Documentos como los de James Barbot, comerciante y cronista europeo, revelan cómo los pueblos africanos fueron reducidos a mercancía dentro del sistema económico colonial. Su obra A Voyage to New Calabar nos permite observar una perspectiva profundamente eurocentrista y deshumanizadora.

Para Barbot, los esclavos no eran personas, sino productos de intercambio. Su valor no radicaba en su historia, identidad o sufrimiento, sino en lo que podían representar en los mercados europeos y americanos. Esta visión revela cómo se estableció un contacto cultural basado únicamente en el interés económico, sin intención alguna de entender ni respetar a los pueblos africanos.

No hay en sus escritos muestras claras de empatía o preocupación humanitaria. Más bien, se consolidó una narrativa donde la superioridad europea justificaba el sometimiento de otras culturas, incluso cuando Europa atravesaba su propio auge intelectual tras el Renacimiento. Esta contradicción evidencia una paradoja profunda: mientras se exaltaban los valores del humanismo y la libertad en Europa, se sostenía un sistema brutal de esclavitud que despojaba de dignidad a millones de personas en África.

El contacto entre Europa y el Oeste de África fue, en estos términos, más una imposición que un encuentro. Las relaciones se construyeron sobre el desequilibrio de poder, el dominio económico y la negación de la humanidad del otro. Esta etapa no solo afectó a quienes fueron esclavizados, sino que dejó cicatrices culturales, sociales y económicas que aún se sienten en muchas regiones africanas y en las diásporas afrodescendientes del mundo.

Reconocer esta historia es parte de una tarea ética: comprender cómo se estructuró el mundo moderno sobre una base de desigualdad histórica y comenzar a darle voz a quienes fueron silenciados por siglos.

  • Barbot, J. (1732). A Supplement to the Description of the Coasts of North and South Guinea.

  • Equiano, O., & Brooks, J. (2004). The Interesting Narrative of the Life of Olaudah Equiano. Lakeside Press.

  • Tarea académica: La sociedad del Oeste de África y la Esclavitud. Rayza N. Pérez Villarreal, UACH, 2024.Esclavos en campo