Categoría: Uncategorized

Por: RAYZA NATALYA PEREZ VILLARREAL / Fecha: septiembre 8, 2025

La malinche mural diego rivera

La Malinche, símbolo de identidad mestiza y figura clave en la conquista, es resignificada como mujer puente entre culturas.

La figura de La Malinche, también conocida como Malintzin o Doña Marina, ha sido una de las más complejas, polémicas y reinterpretadas en la historia de México. Su participación en la conquista del Imperio Mexica la colocó en una posición clave: como intérprete, guía y consejera de Hernán Cortés, fue pieza fundamental para que los españoles lograran alianzas con pueblos indígenas y avanzaran hacia la caída de Tenochtitlan.

Nacida alrededor de 1500 en la región del actual estado de Veracruz, Malintzin fue vendida como esclava y posteriormente entregada a los españoles por un cacique maya. Su dominio del náhuatl y el maya, y más adelante del castellano, la convirtieron en un puente lingüístico y cultural entre dos mundos. Durante mucho tiempo, su historia fue contada desde la perspectiva colonial, en la que se le atribuía el papel de traidora al ayudar a los conquistadores. Esta narrativa, reforzada por el nacionalismo del siglo XX, la convirtió en símbolo del malinchismo, término que aún hoy se usa en tono despectivo para referirse a quienes prefieren lo extranjero sobre lo nacional.

Sin embargo, estudios contemporáneos desde la historia crítica y el feminismo han planteado otras formas de entender su papel. Más que una traidora, La Malinche fue una mujer indígena cuya vida estuvo marcada por la violencia del sistema patriarcal y colonial. No eligió estar al lado de Cortés, sino que fue forzada a ello por su condición de esclava y mujer. Su papel como traductora no solo salvó vidas, sino que también permitió el entendimiento entre culturas, aunque en un contexto de guerra y dominación.

Su figura ha sido resignificada en el arte, la literatura y la academia. Escritoras como Rosario Castellanos, Elena Garro y Sandra Messinger Cypess la han reinterpretado como símbolo de resistencia, supervivencia y origen de la identidad mestiza mexicana. La Malinche no fue solo la intérprete de Cortés: fue madre del primer hijo mestizo reconocido en la historia de México, y con ello, símbolo del nacimiento de una nueva cultura.

Hoy en día, La Malinche representa un espejo donde México se ve reflejado: con sus heridas coloniales, sus contradicciones culturales y su historia mestiza. Reconocer su complejidad es un paso para comprender no solo el pasado, sino también el presente de las mujeres en México y su papel en la historia.

  • León-Portilla, M. (1992). La visión de los vencidos. UNAM.

  • Cypess, S. M. (1991). La Malinche in Mexican Literature: From History to Myth. University of Texas Press.

  • Pérez, L. (2018). Malintzin: una reinterpretación feminista. Fondo de Cultura Económica.