Categoría: Historia

Por: MARIO ANTONIO TREVIÑO TREVIÑO / Fecha: diciembre 19, 2024

La Organizacion Politica De La Nueva Espana

La distancia entre la Corona y la Nueva España requirió de varias instancias legales y de organización para manejar al virreinato.

Si bien España ya había conquistado territorios antes de llegar al continente americano, por ejemplo, las islas Canarias, la extensión de un gran territorio y la lejanía de Europa motivó a la creación de nuevas instituciones para poder gobernar a la Nueva España. Algunas de las instituciones que surgen para administrar, gobernar y controlar este territorio son: el virreinato y el Virrey, la santa inquisición, las encomiendas, las universidades, la fundación de la iglesia católica en sus distintas formas (misiones, iglesias, conventos), etc.

Whatsapp Image 2024 10 17 At 19.43.07
Los conventos fueron una de las formas en que los españoles comenzaron a organizar los territorios novohispanos, principalmente por medio del adoctrinamiento (México Desconocido).

Una de las instituciones más interesantes es la encomienda. Como la palabra misma lo dice, se le encomendaba o encargaba a un español/conquistador un señorío indígena, de modo que este cobraba los tributos que antes se pagaban a los mexicas. Los españoles gobernaban a los gobernantes indígenas. Como no conocían las costumbres, el idioma ni las instituciones, la conquista española política fue eficaz debido a que se asienta en la conservación de la nobleza indígena que a su vez gobernaba en su territorio o señorío. Es decir, se conserva en un inicio la organización sociopolítica y jurídica. De ese modo es como los españoles comienzan a gobernar en la Nueva España.

Otra institución fue la figura del Virrey y el virreinato. Como mencionamos arriba, la distancia entre ambos continentes implicaba que las ordenanzas podían tardar meses en llegar de España a la Nueva España, por lo que el Virrey, si bien tenía que obedecer al Rey, contaba con cierta autonomía para decidir si estas ordenanzas (que en ocasiones para cuando llegaban ya no eran aplicables) se llevaban a cabo o no. Es decir, “obedecían” al rey, pero decidían diferir en la aplicación de las ordenanzas. Esta misma autonomía se les tuvo que dar a los ayuntamientos e incluso a los municipios indígenas, motivados de igual forma por las grandes distancias físicas en el territorio. Así, el centralismo monárquico se conjuga en el Virreinato con cierta autonomía local y regional.

Whatsapp Image 2024 10 17 At 19.54.26
Antonio de Mendoza y Pacheco, el primer virrey de la Nueva España, puesto creado en 1535 (Mxc.com.mx).

Sin embargo, a pesar de esta autonomía, con los Borbones, se instaura una interesante figura llamada La visita o el Visitador en donde un inspector de la corona española llega al virreinato a inspeccionar un ramo, un funcionario o un área del gobierno sin decir abiertamente que o a quien viene a auditar. De esta forma se informa, lee documentos y se entrevista con distintas personas y al regresar a España dictamina su resultado. Por ende, esta figura era extremadamente eficaz para controlar y vigilar a las autoridades novo hispanas. Aunado a esto, existía el Juicio de Residencia, que implicaba que el funcionario tuviera una revisión de su rol y puesto al finalizar su función y eventualmente se le generaba un expediente de su actuación y posteriormente, ya en España, se hacía un juicio de responsabilidades. Cuando ya no contaba con poder alguno.

Whatsapp Image 2024 10 17 At 20.01.54
José de Gálvez y Gallardo, uno de los visitadores de la Nueva España. Nótese cómo su figura parece incluso más poderosa que la del primer virrey (Real Academia de la Historia).

A pesar de la distancia física, hay que reconocer que España generó un control y una vigilancia eficaz sobre el gobierno de la Nueva España durante siglos y quizás fue solo la invasión de Napoleón a España lo que permitió que este control se perdiera de forma definitiva. Tanto, que se logra la independencia de México y de otros países hispanoamericanos durante ese momento histórico.

Fuentes:

García Martínez, B., et al. (2008). Nueva historia mínima de México ilustrada. México Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal y ColMex.

Real Academia de la Historia (www.rah.es)