Categoría: Filosofía

Por: LEONEL FELICITOS MENDOZA MARTINEZ / Fecha: octubre 6, 2025

Aristóteles decía que la catarsis es la facultad de la tragedia de redimir al espectador al verse proyectado en los personajes de una obra.

En la serie de television del 2008 Batman: The Brave and the Bold (Batman, el valiente) aparece el siguiente diálogo:

¿Por qué en los muchos relatos que hay sobre héroes, una vida de combate contra la injusticia nació de una pérdida trágica? Quizás porque la reacción natural por una pérdida es hundirse en el dolor, el abismo, pero ese no tiene que ser el caso para todos. Para algunos, la tragedia puede ser una oportunidad de ponerse de pie, evaluarse y descubrir de qué están hechos; puede ser transformador, y con el crecimiento viene la sabiduría. Y el héroe regresa más fuerte que antes, un campeón libre nunca volverá a ser prisionero de sus demonios.

La catarsis, del griego kátharsis, purificación, es una palabra descrita en la definición de tragedia en la Poética de Aristóteles como purificación emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la experiencia de la piedad y el temor (eleos y phobos), los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones. En Psicoanálisis: La expresión de una emoción presente reprimida, o recuerdo pasado reprimido, que generaría un “desbloqueo” súbito de dicha emoción o recuerdo, pero con un impacto duradero y le permitiría luego a la persona, por ejemplo, entender mejor dicha emoción o evento, o incluso hablar ampliamente sobre ello.

La catarsis emocional es un proceso psicológico que implica la liberación de emociones intensas o reprimidas, resultando en una sensación de alivio y purificación. Se utiliza en diversas formas de psicoterapia para ayudar a las personas a procesar traumas, conflictos no resueltos y emociones difíciles, como la ira, el miedo, la tristeza y la ansiedad.

Son muchas las generaciones que han crecido acompañadas por la figura de los superhéroes. Estos, con sus fortalezas y vulnerabilidades, pueden servir como modelos a seguir para superar desafíos personales.

Las historias de superhéroes pueden ayudar a las personas a explorar y afrontar sus problemas emocionales y psicológicos. Los superhéroes, con sus batallas, encarnan aspectos de la condición humana, como la superación de obstáculos personales; uno como lector puede identificarse con estos personajes a través de sus vulnerabilidades, motivaciones y luchas internas. Al ver a los superhéroes enfrentar situaciones difíciles y superar obstáculos, los lectores pueden proyectar sus propias emociones y experiencias.

La empatía con los personajes permite a los espectadores comprender mejor sus propias emociones y las de los demás; la catarsis en las historias de superhéroes son una oportunidad para la reflexión, la empatía y la reafirmación de valores positivos.

En el comic de DC “Héroes en crisis” vemos que nuestros héroes van a un lugar llamado “santuario”, un lugar donde los héroes hablan de sus problemas personales mientras combaten el crimen y sucesos personales.

Superman tiene problemas de identidad entre su alter ego: Clar Kent; Batman lidia con su miedo a la soledad y la pérdida, Wonder Woman tiene pesadillas de niña. Pero no solo ellos, todos los héroes pasan por el santuario y cada uno de ellos tiene algo de qué hablar, el miedo a morir, traumas de alguna batalla pasada, culpas, inseguridades. Un ejemplo de cómo, si los héroes, aquellas figuras que admiramos, nesesitan ayuda, está bien que nosotros la pidamos también.