Categoría: Historia

Por: JUAN ANTONIO CASTELLANOS LUPERCIO / Fecha: octubre 30, 2025

Descrubimientos que marcan y reescriben la historia, nuestra historia...

El Homo sapiens.

La historia como la conocemos o él estudio de la historia, se ha dividió en varias etapas para facilitar el estudio, los registros de la tierra y de la especie humana, estas  etapas son:
La prehistoria, la edad antigua, la edad media, la edad moderna, la edad contemporánea y la nueva etapa antropoceno, denominada y popularizada por el científico Paul Crutzen.

Y es precisamente en la prehistoria la etapa en donde nos enfocaremos.

Al principio de todo…

Pues tenemos eventos importantes como la aparición o los primeros registros del género Homo en la Tierra, el dominio de herramientas, utensilios y armas, el dominio del fuego y la aparición del arte en cavernas, ceremonias funerarias, las glaciaciones, la evolución de algunas especies y hasta eventos de supervivencia que se le denomina cuello de botella.
En esta etapa, encontramos el ancestro más directo que tenemos, el Homo sapiens.

Pero… ¿Quién era el Homo sapiens?

El humano moderno pertenece a la especie Homo sapiens, que en comparación con otros homínidos de la antigüedad. Se caracterizaba por una mayor capacidad craneal, frente alta, mandíbula más cuadrada con dientes más pequeños y  con una altura mayor que otros homínidos.
Eran omnívoros, fabricaban y utilizaban herramientas y tenían una capacidad para desarrollar arte y lenguaje.
Los estudios han marcado y subrayado que nuestro ancestro el Homo sapiens se originó y se desarrolló en el este de África.
Tiempo después, se fue dispersando por el continente africano y llegó a Europa, Asia, Norteamérica y por el sur a Australia.
Colonizando y desplazando al neandertal, llegando a establecer centros de cambios y de estancias con menos migración al pasar del tiempo.

En la actualidad o en la edad contemporánea, se han encontrado restos de Homo sapiens, como el de Omo Kibish en Etiopía con dataciones desde 200 000 años. Estas dataciones nos permiten darnos cuenta del trayecto y evolución del Homo sapiens.
Pero un resto óseo de un Homo sapiens, que tiene aproximadamente 2,8 millones de años de antigüedad, fue encontrado en Etiopía en el año 2013.
Se le denominó la mandíbula de Ledi-Geraru.
Del descubrimiento de la mandíbula de Ledi – Geraru, le siguen los restos encontrados en Jebel Irhoud, Marruecos, con una antigüedad datada entre 300 000 y 350 000 años antes de nuestra era.
Estos dos descubrimientos han cambiado lo que se conocía hasta ahora del Homo sapiens, pues marcan dos nuevos caminos hacia el descubrimiento del origen e historia del hombre.
Esto significa que pudieron haber habitado en un tiempo más antiguo de lo conocido o establecido y que estuvieron en un perímetro más cerca del continente europeo de lo que se conoce y no en el este de África.

El Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) está presente en la zona de Jebel Irhoud, Marruecos, a cargo de Jean-Jacques Hublin.
Jean-Jacques Hublin[1] comentó que los primeros humanos modernos vivieron en Jebel Irhoud. “Tenían una cara con la que te podrías cruzar hoy por la calle”.

Otro equipo de arqueología dirigidos por los arqueólogos Shannon Mc Pherron y Daniel Richter, se dieron a la tarea de datar los restos óseos con dos métodos diferentes:
Por medidas de radiactividad en los sedimentos y con termoluminiscencia.
Los resultados fueron sorprendentes, pues dataron todos los restos humanos alrededor de 300 000 – 350 000 años.

Las diferencias entre los cráneos del Homo sapiens actual y los encontrados en Jebel Irhoud marcan leves diferencias. Como los dientes más grandes y una cavidad cerebral con una formación diferente.
¿A qué se refiere? En los especímenes encontrados, la forma de sus cerebros era completamente diferente a la nuestra.

Todos estos descubrimientos van trazando nuevas veredas y reescribiendo nuestra historia como humanos, marcando ventanas hacia un autodiscubrimiento acerca de nuestros orígenes.
El mapa de la aparición y las migraciones de los homínidos sobre la tierra va modificando, marcando nuevas ramas que se marcaban imposibles.

¿Pero acaso la historia no siempre ha superado la ficción o lo inimaginable?

Fuentes:

1.- https://www.atapuerca.org/es/ficha/Z75A41BDC-BBEC-96E7-5A47DF9CD0F61AF9
2.- https://www.nature.com/articles/nature22336
3.- https://sciencemediacentre.es/antropoceno-que-es-y-por-que-crea-discusion-en-la-comunidad-cientifica

[1] Jean-Jacques Hublin, el paleoantropólogo, es director del Departamento de Evolución Humana del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig.