La eutanasia respeta la dignidad y autonomía del paciente; es una decisión ética basada en el alivio del sufrimiento extremo.
“La persona que realmente me ame será la que me ayude a morir.”
Javier Bardem – Ramón Sampedro
Respetar la elección de la eutanasia, es una práctica ética
La práctica de la eutanasia debe ser considerada éticamente correcta, por apelar al respeto, la autonomía y a la dignidad de cada ser humano.
INTRODUCCIÓN
La eutanasia es un tema ético complejo y controvertido que ha generado diferentes perspectivas y opiniones. No hay un consenso absoluto sobre si la eutanasia es éticamente correcta o incorrecta, ya que las opiniones varían según las diferentes tradiciones éticas, creencias religiosas y valores personales. Es así como la eutanasia es vista de manera negativa en algunas partes del mundo, prohibiendo esta práctica y castigando a las personas que se vean relacionadas con ello.
Ahora bien, mi objetivo es presentar argumentos que muestren que la práctica de la eutanasia puede ser éticamente correcta, en los que también se busca un bien, y se busca el hacer justicia a las personas que así lo decidan. Por otro lado, también busco sensibilizar a las personas a favor de aquellos que sufren enfermedades terminales o degenerativas, esto con el fin de que puedan ser empáticos a su dolor y evitar el juzgar tan fácil a aquellos que desean terminar su vida de manera digna. Y por supuesto, también averiguar y comprender a aquellos que están en contra de esta práctica, saber sus motivos y razones por los cuales están en contra, esto con el fin de conocer ambas posturas y poder llegar a una conclusión en la que la razón sea quien verdaderamente decida y no mis sentimientos.
¿Qué puede llevar a una persona a querer morir? O tal vez la pregunta tendría que ir planteada de manera diferente: ¿por qué una persona tendría más miedo a la vida que a la muerte? El miedo al dolor y al sufrimiento muchas veces nos hace buscar la única salida, la cual es la muerte.
Con la eutanasia, se busca que la vida pueda llegar a su fin de manera voluntaria y con dignidad para las personas las desahuciadas, para aquellas que están sufriendo una enfermedad incurable y degenerativa. El propósito es evitar el sufrimiento y la agonía larga y dolorosa, no solo para el paciente, sino también para la familia. Además, sirve para proveer una muerte libre del dolor, mostrar misericordia y humanidad, y para darle a la familia la oportunidad de reunirse en dicha despedida.

¿Puede existir ética en la eutanasia?
Pues bien, si partimos del hecho de que, la ética se ocupa del estudio de la moralidad, los valores, los principios y las normas que guían el comportamiento humano, donde todo se centra en cuestiones relacionadas con el bien y el mal, la justicia y la virtud. Además de las decisiones éticas que los individuos toman en su vida personal, social y profesional, podríamos concluir el tema de manera rápida diciendo que, la eutanasia es mala porque no se puede encontrar un bien al atentar contra la vida humana, pero se tiene que ver más allá de solo “bueno o malo”.
¿Para quién es bueno?, o ¿para quién es malo? Por ejemplo, José Ferrater en su Diccionario de Filosofía menciona lo siguiente con respecto a lo que es bueno. “El bien, en tanto que convencional, es siempre estimado como relativo, cuando menos como relativo a una sociedad determinada, a un cierto período histórico, a una cierta clase social, etc. (Ferrater p. 197)”
Dicho lo anterior, nos encontramos en una disyuntiva, ya que el bien depende de las personas, de la sociedad, del tiempo y lugar geográfico en el que se encuentren los individuos. No siempre vemos las mismas cosas como bueno, como lo menciona Ferrater. Esto depende desde nuestra geografía hasta nuestra religión, recorriendo nuestra sociedad. Nuestro concepto del bien es demasiado influenciable y volátil, por lo tanto, si una persona con una enfermedad terminal no quiere sufrir, ¿esto no es acaso desear un bien? Un bien para sí mismo, el cual el paciente lo ve como su única salida.
Al mencionar esto, viene a mi mente parte de la ética de los epicúreos. Con esto no quiero decir que los epicúreos estuvieran a favor de la eutanasia, pero sí que ellos buscarían una vida sin dolor, sin sufrimiento. Buscarían una vida feliz con el menos dolor posible; parte de su ética es la siguiente:
- Evitación del dolor: los epicúreos consideran que el dolor y el sufrimiento son los principales obstáculos para la felicidad. Por lo tanto, la ética epicúrea se centra en la minimización del dolor y la evitación de las fuentes de sufrimiento. Se promueve un estilo de vida moderado y prudente que evita los excesos y busca la serenidad y la tranquilidad.
- Ataraxia (tranquilidad del alma): los epicúreos valoran la ataraxia, que es la tranquilidad del alma, como un estado deseable. Buscan liberarse de las perturbaciones emocionales y los miedos irracionales que pueden causar sufrimiento. Para lograr la ataraxia, enfatizan la necesidad de liberarse de las preocupaciones innecesarias y centrarse en los placeres simples y la virtud.
De esta manera, los epicúreos fundamentan su ética en la búsqueda de la felicidad a través del placer, pero también la minimización del dolor, la búsqueda de la serenidad y la tranquilidad, el valor de la amistad y la virtud como medio para la felicidad. Buscan una vida equilibrada y prudente que maximice los placeres duraderos y evite los sufrimientos innecesarios.
Mi pregunta es: ¿un epicúreo estaría a favor de la eutanasia?, ¿vería en la eutanasia una salida al sufrimiento? Yo pensaría que sí, ya que su concepción de la muerte es diferente de la nuestra, puesto que ellos no tienen en sus creencias un concepto de cielo e infierno, como lo tenemos la gran mayoría de nosotros.
Para los epicúreos, la muerte no debe ser temida ni considerada como algo malo. Epicuro y sus seguidores argumentaban que, dado que la muerte es la cesación completa de la conciencia y la experiencia, no hay razón para temerla o preocuparse por ella. Sostenían que cuando una persona muere, ya no existe y, por lo tanto, no puede experimentar ni sufrir.
Los epicúreos consideraban que el miedo a la muerte surge del miedo al dolor y al sufrimiento asociado con la agonía y la enfermedad. Sin embargo, una vez que alguien muere, ya no existe la capacidad de experimentar dolor o sufrimiento, por lo que no tiene sentido temer lo que no se puede experimentar. (Mejía, p. 3) En lugar de temer la muerte, los epicúreos veían la muerte como una parte natural del ciclo de la vida. Creían que al aceptar la finitud de la existencia y vivir de acuerdo con los principios epicúreos, se podía alcanzar una vida plena y satisfactoria.
Además, los epicúreos argumentaban que la contemplación de la muerte puede ayudar a apreciar y valorar más la vida. Al reconocer que la vida es breve y fugaz, se puede tener una mayor conciencia de la importancia de disfrutar el presente, cultivar relaciones significativas y buscar el placer y la felicidad en la medida de lo posible.
Así que, podría decir, que los epicúreos no temían la muerte y la veían como parte natural de la existencia. Consideraban que no había razón para preocuparse por algo que no se puede experimentar y que reflexionar sobre la finitud de la vida puede ayudar a apreciar y valorar más el tiempo que se tiene.

Puntos a favor sobre la eutanasia
Ahora bien, ¿qué es lo que se busca con la eutanasia? Ya que no es solo querer morir, las razones que se tienen no son cuestiones superficiales. Regularmente, las personas que buscan esta salida son personas con alguna enfermedad terminal, con enfermedades que provocan dolores sumamente intensos y agudos. Personas que están encerradas dentro de un cuerpo inmóvil, donde toda esperanza de una vida digna ha desaparecido. Por lo tanto, estas personas buscan lo siguiente: Basándome en la investigación científica de Amparo Vélez Ramírez de la Universidad de la Sabana. (Vélez)
- Autonomía y derecho a la autodeterminación: uno de los objetivos principales es reconocer y respetar el derecho de las personas a tomar decisiones sobre su propia vida y muerte. Se considera que las personas tienen la capacidad de decidir cuándo y cómo quieren poner fin a su sufrimiento, especialmente en situaciones de enfermedades terminales o dolorosas.
- Alivio del sufrimiento: uno de los principales objetivos de la eutanasia es proporcionar una opción para aliviar el sufrimiento físico y emocional insoportable de las personas que se enfrentan a enfermedades terminales o condiciones médicas graves. Se busca evitar que las personas pasen por un dolor prolongado e insoportable, permitiéndoles morir de una manera más digna y tranquila.
- Calidad de vida: la eutanasia busca preservar la calidad de vida de las personas y evitar un deterioro progresivo de su estado de salud. Para algunas personas, la perspectiva de vivir con dolor constante, pérdida de autonomía, dependencia de otros o una disminución significativa de la calidad de vida puede ser una carga inaceptable. La eutanasia se considera como una opción para evitar una vida de sufrimiento y limitaciones extremas.
- Respeto a las preferencias individuales: la eutanasia busca respetar las preferencias individuales de las personas en relación con el final de sus vidas. Se argumenta que cada individuo tiene una comprensión única de su propia situación y que debe tener la libertad de decidir si desea prolongar su vida o poner fin a su sufrimiento.
- Dignidad humana: la dignidad humana es algo con lo que nace todo ser humano, no importa su nacionalidad, credos, posición social. Esta hace referencia al respeto que cada ser humano merece y, en este tema, cualquier ser humano tiene todo el derecho de vivir y morir con dignidad.
Estos son algunos de los objetivos que se plantean desde la perspectiva a favor de la eutanasia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen diferentes opiniones y puntos de vista sobre este tema, y que los objetivos pueden variar según las creencias y valores de cada persona.
En consecuencia, de esto, podemos ver que las personas que buscan una muerte dulce lo hacen por razones justas y verdaderas. “La agonía se ha vuelto inhumana: lo moralmente digno ya no es el deber del vivir y de aceptar el dolor, es el deber del médico de abreviar los sufrimientos y respetar la voluntad de los pacientes (Lipovetsky p. 6)”. Creo que todo se origina en respeto. Si como seres humanos respetáramos las decisiones de los demás, tendríamos menos problemas. El respeto se supone que es un derecho que tiene todo ser humano, y su derecho por la vida y por la muerte tendría que ser igual. Ahora bien, ¿qué piensan las personas que buscan el derecho a una muerte dulce? Aquellos que sufren una enfermedad terminal, es decir, aquellos que la eutanasia no es un juego ni una moda, sino una esperanza. El 21 de junio de 2021, el periódico El País, en su versión digital, expuso este tema entrevistando a 5 personas, las cuales dieron cada una su opinión sobre esta ley en España, aquí solo plasmaré algunas.
Jesús Vázquez Conde
-57 años
Enfermo de Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) desde hace 4 años
No piensa ejercer de momento su derecho a la eutanasia, pero saber que podrá hacerlo le supone un inmenso alivio
“Esta ley me da esperanza de vida”
Jesús Blasco
-88 años
Hace 3 años le diagnosticaron cáncer de garganta
“yo, antes de sufrir, dimito de la vida”
“Mientras tenga esperanza de recuperarme, por supuesto que no. (no buscará la eutanasia) Vivo muy a gusto. Ahora bien, a cualquier precio no quiero vivir: sino puedo comer o tengo dolor que yo considere que no esté a gusto, yo me quiero ir”
Ana Jaén
-70 años
Sufre de cáncer de colon y dos trastornos de salud mental. Bipolaridad y Trastorno límite de personalidad.
“Pido la eutanasia por principios, pero voy a desaparecer el día que yo quiera”
“Si yo he decidido que tenía que estar muerta, nadie tiene que convencerme de lo contrario. Nadie. Por respeto. Porque yo no le digo a nadie que se mate”
Ana Mosquera
-53 años
Le diagnosticaron ELA hace 16 años.
“Lo importante es el día a día. Hay que disfrutar hoy, porque mañana no sé cómo estaré”
“¿Dónde está el límite? Cuando no pueda expresarme con mi familia y cuando no pueda tragar”

Estos son solo algunos ejemplos de personas que pueden ejercer su derecho a la eutanasia, pero que ellas mismas no buscan ejercerlo de manera inmediata porque aún aman el estar vivos. Sin embargo, tienen un límite y cuando ese tiempo llegue, cada una de ellas lo hará, buscará su muerte dulce. Solo cuando llegue ese tiempo, no son personas desesperadas por morir, son personas desesperadas por vivir, porque a mi parecer tienen una vida dulce.
Continuará…
Bibliografía
Ferrater, José. Diccionario de Filosofía, TOMO I. Editorial Sudamericana Buenos aires, s.f.
Flores, Cynthia. «Bioética y Eutanasia.» 15 de 10 de 2020: 1-9. https://es.scribd.com/document/481827281/Ensayo-bioetica-y-eutanasia.
Lipovetsky, Gilles. El crepúsculo del deber. s.f. https://drive.google.com/file/d/1iqokyQhE_gDlJIzHgrxse-1ZzzX-kvfO/view?pli=1.
Mejía, Diana. «La concepción de la muerte en Epicúreo.» julio-diciembre 2012. Medellin, Colombia: Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, 06 de febrero de 2012. http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v20n45/v20n45a11.pdf.
mouzo, Jesica. «El País.» “Ya sé cómo será el final de mi vida: abrazada a mi familia” 19 de junio de 2021. https://elpais.com/especiales/2021/testimonios-ley-de-eutanasia/.
Vélez, Amparo. «persona y bioetica.» s.f. https://personaybioetica.unisabana.edu.co/. https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/619/1793. 17 de junio de 2023.