Categoría: Cultural

Por: DIANA PATRICIA CARMONA HERNANDEZ / Fecha: octubre 16, 2025

En una carpeta secreta, en la app de notas o grabado en un audio nunca enviado, guardamos palabras que no nos atrevimos a decir. Este artículo reúne confesiones, disculpas y despedidas.

Gabriela escribe mensajes largos cuando no puede dormir. Los redacta con detalle, cuida cada palabra, pone puntos suspensivos donde duele. A veces los guarda en la app de notas, a veces los graba en audio y luego los borra. Nunca los envía. Van dirigidos a su ex, a su madre, a su mejor amiga que ya no está. Escribe lo que no se atreve a decir.

Como ella, miles de personas en todo el mundo guardan mensajes que nunca fueron leídos por su destinatario. Audios borrados, correos que jamás se enviaron, notas de voz que se quedan en “borrador”. Fragmentos de intimidad que habitan en lo digital, en lo no dicho, en lo postergado.

Héctor tiene una carpeta en su celular titulada “Cosas que no dije”. Ahí guarda una grabación llorando tras perder su trabajo. También una carta que escribió para renunciar con dignidad pero nunca entregó. Le gusta volver a leerla. Le recuerda que, incluso en el silencio, fue valiente.

Maya, en cambio, escribe cartas cada vez que discute con su madre. Las imprime y las quema. Dice que no son para ella, sino para su yo de 13 años. “Es mi forma de protegerme, de no volverme a callar”, explica.

Los mensajes no enviados también son una forma de comunicación. Son testigos de lo que no nos atrevimos, de lo que sentimos demasiado. Son cartas desde el límite entre el miedo y el deseo, entre el cierre y la posibilidad.

En esta era de lo inmediato, guardar un mensaje puede ser un acto radical. Porque implica pausa, reflexión, y un respeto profundo por el lenguaje. A veces, incluso, por el otro.

Tal vez no era necesario que lo leyera. Tal vez el simple acto de escribirlo ya fue suficiente.

Bibliografía:

Turkle, Sherry. 2015. Reclaiming Conversation: The Power of Talk in a Digital Age. New York: Penguin Press.

García Canclini, Néstor. 2019. Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Barcelona: Ariel.

Zuboff, Shoshana. 2019. The Age of Surveillance Capitalism. New York: PublicAffairs.