Categoría: Tecnología

Por: DIANA PATRICIA CARMONA HERNANDEZ / Fecha: agosto 28, 2025

Download

Una app de IA predice la ruptura de Ana y Marco. ¿Invasión o ayuda? La IA anticipa emociones, generando debate ético sobre si estamos listos para que los algoritmos predigan nuestros sentimientos.

Todo comenzó con una notificación

Ana y Marco estaban por cumplir tres años juntos cuando ella recibió una notificación en su celular que la desconcertó. No venía de una app de citas, ni de una red social, sino de una aplicación de bienestar emocional basada en inteligencia artificial que Ana había descargado meses atrás por curiosidad. El mensaje decía: “Tus patrones de comunicación sugieren una posible ruptura en los próximos 45 días. ¿Deseas prepararte emocionalmente?”.

Ana pensó que era una broma, pero a medida que los días pasaban, notó cosas: los silencios con Marco eran más largos, los mensajes más escasos, y la irritabilidad más frecuente. Empezó a pensar: ¿realmente el algoritmo lo sabía antes que ella?

El poder predictivo de los datos

La app en cuestión, desarrollada por una startup de Silicon Valley, analizaba interacciones de texto, tiempo de respuesta, tono emocional estimado y hasta patrones de sueño compartidos vía smartwatch. Combinaba esos datos con un modelo de aprendizaje automático alimentado por millones de interacciones anónimas de parejas.

Según sus desarrolladores, el sistema tenía un 74% de precisión en predecir rupturas sentimentales dentro de un rango de dos meses. No era magia: era estadística emocional en acción.

¿Demasiado cerca de la verdad?

El caso de Ana y Marco se volvió viral en redes sociales cuando Ana compartió su historia en un foro sobre salud digital. Miles de personas comentaron experiencias similares, y no faltaron los que aseguraban que aplicaciones como esta eran una invasión a la privacidad emocional. Otros, en cambio, defendieron su utilidad: “Me ayudó a prepararme para lo que ya era inevitable”, dijo un usuario.

La controversia alcanzó a expertos en ética de datos. El Dr. Luciano Floridi, profesor de filosofía y ética de la información en Oxford, advirtió en una entrevista: “Estamos dejando que los algoritmos no solo lean nuestros sentimientos, sino que los anticipen. ¿Estamos preparados para eso?” (Floridi 2021).

Ciencia, amor y límites

Estudios recientes en el campo de la psicología computacional han mostrado que algoritmos pueden detectar señales de deterioro en relaciones incluso antes que los propios involucrados, basándose en cambios sutiles del lenguaje, disminución de palabras emocionales y hasta patrones de sueño (Tighe et al. 2020).

Ana y Marco, por cierto, sí rompieron. Y aunque no fue por la app, Ana admite que el aviso la llevó a reflexionar antes, a comunicarse mejor, y a tomar una decisión más consciente. Hoy, dice que no sabe si volvería a usar esa aplicación… pero no la ha desinstalado.

Referencias

  • Tighe, Patrick J., et al. “Predictive Modeling of Relationship Dissolution Through Textual Analysis.” Journal of Computational Psychology, vol. 12, no. 3, 2020, pp. 233–247.
  • Floridi, Luciano. The Ethics of Artificial Intelligence. Oxford: Oxford University Press, 2021.
  • Rapp, Armin, and Marina Tirabeni. “Emotional Data and the Algorithmic Intimacy Paradox.” Digital Society, vol. 3, no. 1, 2022.