“La mancha de sangre” es una película mexicana filmada en 1937 bajo la dirección del artista plástico Adolfo Best Maugard. La trama se centra en Camelia, una prostituta que trabaja en un cabaret de mala muerte de la Ciudad de México llamado “La Mancha de Sangre”. Allí conoce a Guillermo, un joven provinciano recién llegado en busca de un futuro mejor. Camelia ofrece cuidar de Guillermo hasta que se establezca, y su amistad pronto se transforma en amor. Sin embargo, Gastón, el proxeneta de Camelia, desaprueba esta relación y toma medidas drásticas para separarlos. La historia se desarrolla en un ambiente de cabaret y aborda temas como la prostitución y el crimen.
La película enfrentó serios problemas con la censura en su época debido a su temática considerada escandalosa y a la inclusión de escenas audaces para aquel tiempo. Por ejemplo, se dice que una de las escenas eliminadas antes de su estreno incluía a un grupo de hombres y mujeres bailando completamente desnudos en un salón, aunque otras escenas sí pasaron la censura, como un striptease realizado por una de las prostitutas, siendo esta una de las primeras escenas de desnudo del cine mexicano. Originalmente filmada en 1937, la película fue prohibida durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río y no se estrenó, sino hasta junio de 1943, después de haberle realizado innumerables cortes, en el Cine Politeama de la Ciudad de México. A pesar de su estreno tardío, la cinta obtuvo malas críticas y desapareció rápidamente de la cartelera.
Durante muchos años, “La mancha de sangre” se consideró una película perdida. Sin embargo, en 1993, la Filmoteca de la UNAM logró restaurarla a partir de una copia encontrada en las bodegas de los Estudios Churubusco, en formato de negativo de nitrato de celulosa. El rescate de las “latas” se concreta cuando Iván Trujillo (Director de la Filmoteca, en ese tiempo) recibe una llamada de Nacho Durán Loera de los Estudios Churubusco, en donde le explica que encontraron ese material y que la Filmoteca puede disponer del mismo.
Francisco Gaytán (encargado de diversos rescates en la Filmoteca de la UNAM), nota que en algunas de las “latas” dice la palabra “La Mancha” considera que puede ser la película extraviada, para después confirmar sus sospechas.
A pesar de este hallazgo, aún faltan partes de la película: el sexto rollo de sonido y el noveno (y último) rollo de imagen, al ser difícil conseguir ese material faltante, se llevó a cabo la lectura de los labios de los actores en la película mediante la contratación de personas sordas. Se logró así que, en la versión restaurada, la parte sin sonido aparezca subtitulada, y el desenlace se presenta sobre un fondo blanco, ya que carece de imágenes, pero existe el diálogo de los personajes.
La película es notable por su contenido y las controversias que generó, fue el único largometraje dirigido por Adolfo Best Maugard. Además, marcó el primer papel protagónico de Stella Inda, quien posteriormente se convertiría en una figura destacada del cine mexicano.
Algunos especialistas de cine, como Roberto Fiesco, consideran que esta cinta es precursora del denominado cine de “ficheras” por las características de la historia y los personajes.
La atmósfera de La mancha de sangre (1937) es sombría, decadente, reflejando el ambiente de los cabarets de “mala muerte” en la Ciudad de México de la época. La película se desarrolla en un contexto urbano nocturno donde predominan la prostitución, la violencia y la desesperanza. Se utilizan contrastes marcados entre luz y oscuridad para acentuar la angustia de los personajes y la sordidez del entorno. La mayoría de las escenas se desarrollan en interiores cerrados, como el cabaret “La Mancha de Sangre”, que simboliza la decadencia y la pérdida de la inocencia. Aunque partes del audio se han perdido, se cree que la banda sonora jugaba un papel importante en la ambientación, con música de cabaret y sonidos que refuerzan la sensación de peligro constante.
A pesar de su estilo narrativo clásico, el director Adolfo Best Maugard experimentó con encuadres y movimientos de cámara nuevos para su tiempo, acercándose al cine de vanguardia.
Best Maugard desarrolló un dispositivo denominado “suspensión aeroflotante”, que permitía una mayor libertad en el manejo de la cámara, facilitando la realización de encuadres desde perspectivas inusuales y movimientos más fluidos. Este mecanismo es considerado un precursor del actual steadycam, permitiendo una movilidad sin restricciones dentro del set.
La colaboración con el fotógrafo Agustín Jiménez resultó en una estética visual que incorporaba influencias expresionistas, utilizando contrastes de luces y sombras para acentuar la atmósfera sombría y decadente del cabaret “La Mancha de Sangre”.
Los encuadres y movimientos de cámara fueron elogiados por su precisión y elegancia, aportando una narrativa visual que enriquecía la historia sin recurrir al melodrama excesivo. Planos en picada y contrapicada, se emplearon en ángulos elevados y bajos para enfatizar la vulnerabilidad o el poder de los personajes, respectivamente, aportando profundidad psicológica a las escenas. Respecto a la expresividad visual, aunque es una película sonora, se percibe una influencia del cine mudo en la expresividad de los encuadres y en la actuación de los personajes, utilizando imágenes poderosas para comunicar emociones y situaciones sin depender exclusivamente del diálogo.
Estos elementos técnicos y estilísticos contribuyeron a que La mancha de sangre se distinguiera como una obra experimental en el cine mexicano de la década de 1930, ofreciendo una visión innovadora en la representación de historias del bajo mundo.
Ficha técnica
Título: La mancha de sangre
País: México
Dirección: Adolfo Best Maugard
Guion: Adolfo Best Maugard, Miguel Ruiz Moncada
Fotografía: Ross Fisher, Agustín Jiménez (B&W)
Producción: Producción de la película por parte de la productora “Productora de Películas Best”
Música: Jose Gamboa Ceballos
Reparto:
Estela Inda
José Casal
Heriberto G. Batemberg
Tito Junco
Manuel Dondé
Lorenzo Díaz González
Elvira Gosti
Chico Mabarak
José Muñoz
Luis Santibañez
Diego Villalba
Género: Drama, cine de cabaret
Duración: Aproximadamente 70 minutos (en su versión original)
Año: 1937
País: México
Idioma: Español
Formato original: 35 mm
Sinopsis
Camelia, una prostituta que trabaja en un cabaret de mala muerte de Ciudad de México llamado “La Mancha de Sangre”, conoce a Guillermo, un joven provinciano y recién llegado en busca de un futuro mejor. La chica ofrece cuidar al empobrecido y desempleado caballero hasta que se establezca y la inicial amistad entre ambos pronto termina convirtiéndose en amor; situación que no le hace ninguna gracia a Gastón, el padrote de Camelia quien, al enterarse del romance, termina dándole un escarmiento al joven y este se aleja de la vida de la chica.
Al cabo de un tiempo, Guillermo regresa al cabaret, pero, para sorpresa de Camelia, ahora aparece vestido ya no con su habitual ropa de trabajo, sino con un estridente traje de gánster debido a que se ha unido a la banda de “El Príncipe”, un ladrón de joyas. Pronto cometerá un gran golpe, por lo que Camelia, temiendo que dicho plan tenga un mal resultado, averigua cuándo se cometerá el robo y decide alquilar por su cuenta un departamento. Justo cuando Guillermo va a encontrarse con su jefe y sus cómplices para cometer el asalto, la cortesana se lleva a su amante al nuevo nidito de amor de la pareja y lo convence de que pase toda la noche con ella.
Así, y tal como lo había intuido Camelia, la policía termina apresando a El Príncipe, quien es obligado a confesar a quién ha vendido las joyas robadas, por lo que uno de los agentes apresa a Gastón, pero este logra escapar y huye al departamento de Camelia, amenazándola de muerte. Sin embargo, la policía lo descubre y se produce una balacera con el resultado de la muerte del proxeneta y, ahora, tanto Guillermo como Camelia tienen la posibilidad de iniciar una nueva vida juntos.
“… Del infierno del cabaret a la gloria de tus brazos” …
Fuentes
https://revistaiconica.com/imagenes-que-forjaron-una-patria-9-eisenstein-en-mexico-la-mancha-de-sangre
https://es.wikipedia.org/wiki/La_mancha_de_sangre
https://museopalaciodebellasartes.inba.gob.mx/wp-content/uploads/2023/10/Uncinerevolucionado.pdf
https://www.filmaffinity.com/mx/film685035.html
Imagen
https://www.filmaffinity.com/mx/film685035.html
Película
Análisis
