La Conquista, representada con arco, corona y montando un caballo blanco. «Four Horsemen of the Apocalypse» de Viktor Vasnetsov, en 1887.

ACTO 1 | HE AQUÍ UN CABALLO BLANCO.

     Desde niño encontré una profunda fascinación por el libro de «Apocalipsis» en la versión de la Reina Valera de 1960. Lejos de atemorizarse, me encontraba asombrado por las narrativas y descripciones plasmadas a lo largo del capítulo; en concreto, los versículos referentes a «Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis». No podía de dejar de imaginar o visualizar una forma física de dichas encarnaciones, y a medida que fui creciendo y la cultura popular fue adentrándose en mi día a día, no podía dejar de pensar cada vez que veía alguna adaptación o referencia a dichos versículos: ¿Dónde quedó el jinete blanco, La Conquista?

     Quizás por obra de la toma de referencias de otras adaptaciones, tal vez por la facilidad que es la creación de otro Jinete que reemplace a La Conquista y evadir las dificultades que presenta diferenciarlo de La Guerra, pero dentro la cultura popular, La Pestilencia llegó para ocupar dicho lugar.

     En la Biblia, los Jinetes del Apocalipsis son los caballeros que surgen a consecuencia de la apertura de los cuatro primeros sellos y reciben por nombre —dentro de la cultura popular, dado que canónicamente solo La Muerte tiene un título—: La Conquista (hombre con un arco en un caballo blanco y portador de una corona), La Guerra (caballero que blande una espada sobre un caballo rojo), El Hambre (identificado por una balanza y montado en un caballo negro) y La Muerte (aquel que monta un caballo amarillo y a quien le sigue el Hades).

     En la obra, La Conquista es la primera figura, la que guía al grupo. Es interesante cómo la simbología del mismo, pese a las discrepancias vistas en adaptaciones modernas, tiene todas las facultades y elementos necesarios para distinguirlo del resto de los Jinetes; sobre todo de La Guerra. El uso de una corona desprende una simbología de autoridad usada en casi todos los tiempos y culturas; y el arco equivale a aquello que penetra a la distancia, una analogía de la agudeza del ojo en el acto de disparar una flecha mediante la tensión física de un cordel, semejante a la búsqueda de encontrar lo que se busca, de la estrategia previa. Un contraste de La Guerra que, lejos de presentarlo como puro conflicto y “conquista”, refleja la dominancia y el poder de los líderes. Misma imagen que podríamos ver en el estatus de la jerarquía social de la época Medieval.

┉┅━━━━━━━━━━━┅┉

«Wielding a Red Sword», 1986, de Piers Anthony (Arriba; Izquierda). «Women of the Apocalypse», 2009, de Eileen Bell, Roxanne Felix, Billie Milholland y Ryan McFadden (Arriba; derecha). «Los cuatro jinetes del Apocalipsis», 1916, de Vicente Blasco Ibáñez (Abajo; Izquierda). «East of West», 2013-2019, de Jonathan Hickman con ilustraciones de Nick Dragotta (Abajo; derecha).

ACTO 2 | REPRESENTACIONES EN EL ARTE Y LA LITERATURA.

     Dentro del arte y la literatura, La Conquista tiene una presencia mayor a su contraparte adaptada en el cine y la televisión. Quizás por la facilidad que las narrativas ofrecen, o el contexto otorgado a una pintura artística, pero la representación de La Conquista parece ser más prominente.

     «The Horsemen of the Apocalypse» de Albrecht Dürer, es quizás la representación más famosa de Los Cuatro Jinetes, y en donde se pueden apreciar los elementos representativos de cada uno. Mucho más ejemplificado puede ser visto en «Four Horsemen of the Apocalypse» de Viktor Vasnetsov, donde la técnica del color permite una diferenciación aún mayor. La relevancia de estas pinturas, recae en la posición de La Conquista, siempre en la delantera y portando su corona.

     En la serie literaria de fantasía «Incarnations of Immortality» de Piers Anthony, se nos presenta una encarnación de La Guerra, con La Conquista como un asociado menor junto a sus otros compañeros. Más concretamente, en el libro «Wielding a Red Sword» de 1986. El uso de “encarnaciones” o “avatares” de dichos personajes es un recurso popular utilizado por muchos medios, como sucede en el libro «Women of the Apocalypse» de 2009, una antología de cuatro historias sobre mujeres que son elegidas para enfrentarse a los Jinetes. Otros tantos deciden crear una analogía de los Jinetes como una presencia o la simbología de un evento, como lo visto en la novela «Los Cuatro jinetes del Apocalipsis» de Vicente Blasco Ibáñez, en donde La Conquista es el resultado de los enfrentamientos durante la Primera Guerra Mundial y que poco después es mencionada oficialmente como La Pestilencia para simbolizar la descomposición de los cuerpos.

     Finalmente, puedo mencionar el trabajo de Jonathan Hickman y el artista Nick Dragotta, quienes crearon la novela visual «East of West», en donde La Conquista es un miembro tan relevante como sus contrapartes.

┉┅━━━━━━━━━━━┅┉

Representaciones de Los Cuatro Jinetes en «Good Omens»: Polución (Arriba, Izquierda), Guerra (Arriba, Derecha), Hambruna (Abajo, Izquierda) y Muerte (Abajo, Derecha).

ACTO 3 | ADAPTACIONES EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN.

     Dentro del cine y la televisión, las representaciones de La Conquista son escasas —por no decir nulas—, en la mayoría de los casos, como La Pestilencia. Una de las versiones más famosas de las adaptaciones de los Jinetes, es lo visto en el espectáculo de «Good Omens», de Terry Pratchett y Neil Gaiman; mismo espectáculo que es una adaptación del libro homónimo. Pratchett, desde mi opinión, es quizás el más influyente para la cultura popular respecto a la narrativa de Los Jinetes, pues su famosa saga de libros, «Discworld», tiene varias apariciones de estos y es la razón probable por la cual, junto a las adaptaciones cinematográficas de «Los Cuatro jinetes del Apocalipsis» de Vicente Blasco Ibáñez en 1921 y 1962, La Pestilencia se a quedado en la mente de tantos espectadores reemplazando a aquel que alguna vez fue nombrado “el vencedor”

┉┅━━━━━━━━━━━┅┉

—BIBLIOGRAFÍA—

  • Blasco Ibañez, Vicente. 1919. Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis. España: Prometeo.
  • Castañeda Marulanda, Walter. 2010. Los cuatro jinetes del apocalipsis de Durero, aspectos simbólicos y pertinencia temporal. Kepes 7 (6): 37-60.
  • Ingram, Rex. 1921. The Four Horsemen of the Apocalypse [Largometraje]. Estados Unidos: Rex Ingram Productions.
  • Muñoz Bolaños, Roberto. 2015. Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis: los orígenes de la Primera Guerra Mundial según Vicente Blasco Ibáñez. En La Historia Militar Hoy: Investigaciones y Tendencias, 199-224. España: UNED.