Luis encontró su primer tornillo oxidado en una calle de Neza. Lo miró como si fuera oro. Desde entonces, todo lo que otros tiraban, él lo recogía. Le decían “el loco del deshuesadero”, pero nadie imaginaba que años después sus esculturas serían expuestas en galerías de arte contemporáneo y parques urbanos. Para Luis, el arte no solo era una expresión; era una forma de sobrevivir en medio del concreto, la desigualdad y la basura que la ciudad escupe diariamente.

Cada mañana, camina con su diablito oxidado, recogiendo objetos desechados. Chapas, alambres, ventiladores viejos, muñecas rotas. Cada pieza tiene un alma, dice. “Esta tuerca fue de un auto robado. Esta cuchara la tiró una señora enojada. Todo tiene historia, todo puede hablar si sabes escuchar”.

La revolución de Luis no es solo estética, es política. En un mundo saturado de consumo y desecho, su obra cuestiona, interpela y educa. Nos obliga a mirar dos veces la basura antes de ignorarla. Pero lo que está roto también puede ser hermoso.

Y no está solo. En todo el mundo, artistas, diseñadores y activistas han hecho del residuo su materia prima. Desde esculturas hechas con bolsas de plástico en Ghana hasta vestidos creados con botellas PET en São Paulo, el arte reciclado se ha convertido en un lenguaje universal de resistencia frente al colapso ambiental.

Pero en México, este arte cobra un sentido más profundo. Aquí, donde el reciclador es muchas veces invisibilizado, el arte de la basura devuelve dignidad y protagonismo a quienes trabajan entre montones de desechos. Luis, con su taller al aire libre y sus manos sucias de grasa, es también un maestro. Niños de la colonia se le acercan para aprender, para moldear con él, para imaginar nuevos futuros con materiales del pasado.

Su escultura más reciente se llama “Resurrección” y mide más de dos metros. Es un cuerpo humano hecho de engranes, cuchillos sin filo, y un cráneo de motocicleta. “Es la ciudad misma intentando volver a nacer”, dice Luis. Y uno no puede evitar creerle.

Bibliografía:
Gabrys, Jennifer. 2011. Digital Rubbish: A Natural History of Electronics. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Thompson, Clive. 2014. Smarter Than You Think: How Technology is Changing Our Minds for the Better. New York: Penguin Press.
Zapata, Laura. 2019. “Residuos como arte: expresiones en América Latina.” Arte y Sociedad 27(3): 112–130.