
En el marco de la XI Semana de la Comunicación, se llevó a cabo la conferencia “Los desafíos del periodismo frente a la IA. Cómo los profesionales y la audiencia pueden adaptarse a esta nueva era digital”, impartida por el Dr. Enric Saperas Lapiedra, académico de la Universidad Rey Juan Carlos, España. Durante su intervención, el experto abordó los retos y oportunidades que la inteligencia artificial (IA) plantea para el ejercicio periodístico y el consumo de información en la actualidad.
Saperas inició su ponencia destacando que la IA ha comenzado a transformar no solo la producción y distribución de noticias, sino también la manera en que la audiencia interactúa con la información. “El periodismo no es una excepción dentro de esta revolución tecnológica. La inteligencia artificial está modificando la manera en que se gestionan las noticias, las líneas editoriales y la relación con las audiencias”, señaló el conferencista.
Uno de los principales puntos discutidos fue la necesidad de que los periodistas y los medios de comunicación adapten sus procesos a esta nueva realidad sin perder la esencia del periodismo profesional. Saperas hizo énfasis en que la IA no debe verse como una amenaza, sino como una herramienta que, utilizada de manera ética y responsable, puede complementar el trabajo de los comunicadores. En este sentido, destacó la importancia de la verificación de datos, el análisis crítico de la información y la transparencia en el uso de herramientas automatizadas.
Asimismo, el académico explicó que las audiencias también juegan un papel crucial en esta transformación, ya que la forma en que consumen noticias ha cambiado significativamente. “Las redes sociales, los buscadores de noticias y los algoritmos han redefinido el acceso a la información. Es fundamental que los ciudadanos desarrollen habilidades para discernir entre información veraz y desinformación”, agregó.
El Dr. Saperas también hizo referencia a diversas normativas y estrategias internacionales para regular el impacto de la IA en el periodismo, como el reglamento de la Unión Europea sobre inteligencia artificial y los informes de organismos como la UNESCO y la ONU. “Estos marcos normativos buscan establecer límites y principios para garantizar que la tecnología se use en favor del derecho a la información y la libertad de prensa”, indicó.
La conferencia concluyó con una reflexión sobre el futuro del periodismo en un mundo cada vez más digitalizado. “El desafío es integrar la inteligencia artificial de manera ética y armoniosa, resaltando el valor único de lo humano en el periodismo. La IA no reemplazará a los periodistas, pero sí transformará la manera en que se informa”, concluyó Saperas.
La XI Semana de la Comunicación continúa ofreciendo espacios de diálogo sobre los cambios en el ámbito mediático, fomentando la reflexión sobre la responsabilidad de los profesionales de la comunicación en esta nueva era digital.