Categoría: Filosofía

Por: FERNANDO SOLORZANO MARTIN DEL CAMPO / Fecha: septiembre 4, 2025

No

La eutanasia enfrenta oposición legal, religiosa y médica. Prohibida en México, se considera delito. Sin embargo, muchos la defienden como un acto digno que respeta la voluntad del paciente ante el sufrimiento.

La eutanasia enfrenta oposición por razones legales, religiosas y médicas, pero muchos la ven como un acto digno que respeta la voluntad del paciente.

 

Razones en contra de la Eutanasia

En México, como en muchos países del mundo, la eutanasia está prohibida y es un delito que se paga con prisión para quien ayuda en el proceso. En la ley General de Salud está estipulado lo siguiente en su artículo 166 bis 21. “Queda prohibida la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido, conforme lo señala el Código Penal Federal, bajo el amparo de esta ley. En tal caso se estará a lo que señalan las disposiciones penales aplicables” (diputados). Este tema sigue siendo un tabú en el que mucha gente prefiere callar, o simplemente expresan que la eutanasia es algo malo, ya sea por cuestiones religiosas o por remordimiento. Sea cual sea la negativa, la opinión viene de personas que, se puede presumir, tienen buena salud. Las personas que padecen algún mal, como el ejemplo de la película Mar adentro, no son escuchadas ni comprendidas.

Alto a la eutanacia
Alto a la Eutanasia

En nuestro país existen algunas razones por las cuales la eutanasia no es legal. Según el boletín emitido en septiembre del 2022, la Diputada Irma Juan Carlos, del partido de Morena, habló a la Cámara de Diputados, donde expuso algunas razones por las cuales la eutanasia no es legal en México y estas son algunas de ellas:

Temor a la muerte. Aun cuando en nuestro país tenemos toda una cultura que festeja la muerte, los mexicanos en general evitamos hablar de este tema y preferimos no hablarlo, así que enfrentar la muerte no es algo común en nuestro país, al contrario, la gente huye cuando se menciona el asunto de la muerte.

La influencia religiosa en el sistema jurídico. Este es un punto muy controversial. Se dice que la mayoría de las religiones consideran que el dolor forma parte de nuestra humanidad y, por tanto, debemos aceptar dicho dolor con resignación. Este punto es totalmente una falacia del tipo de apelar a las masas, ya que estamos basándonos en una ley en lo que opinan la mayoría de las religiones. Aunque en México más bien nos basamos en lo que la religión dominante piensa y lo que en verdad se cree, es que “el dolor me hace ser más humano, me hace estar más cerca de Dios, ergo no podemos perder nuestra humanidad, no podemos defraudar a Dios”, nuestro propósito (nos dicen) es soportar el dolor de manera estoica, sin reprochar, sin quejarse, afrontando lo que venga con el rostro en alto.

Dicho lo anterior, el hecho de ser un punto donde se apela a la religión, tendría que existir referencias en las Sagradas escrituras para respaldar esta opinión, pero no he encontrado un solo pasaje en la Biblia que mencione que el buscar la muerte es un pecado mortal e imperdonable. Ahora bien, sí podría considerarse pecado debido al quinto mandamiento, “no matarás”, Ex. 20:13, pero decir que para Dios es un pecado mortal e imperdonable, no lo hay. Más bien, es una interpretación hecha por el hombre, donde decimos que Dios es el único capaz de darnos la vida, pero también la muerte. Además de esto, dicen los religiosos que Dios nos da los sufrimientos para forjar nuestro carácter; por lo tanto, evitarlos es ir en contra de la voluntad de Dios.

Eutanacia no
Alto

¿Bajo qué parámetros la Eutanasia es éticamente incorrecta?

Existen varias razones planteadas por aquellos que se oponen a la eutanasia. A continuación, se presentan algunos argumentos comunes en contra de la práctica:

  1. Inviolabilidad de la vida: algunos argumentan que la vida humana tiene un valor intrínseco y que su finalización intencional es moralmente incorrecta. Sostienen que toda vida merece protección y que la eutanasia viola el principio de respeto a la vida humana.
  2. Slippery slope y riesgo de abusos: existe preocupación de que legalizar la eutanasia pueda llevar a un deslizamiento hacia prácticas no deseadas o abusos. Se argumenta que una vez que se permite la eutanasia en casos específicos, podría ampliarse a situaciones que no estén justificadas o incluso presionar a personas vulnerables para que opten por ella.
  3. Error de diagnóstico o tratamiento: Se argumenta que los diagnósticos médicos pueden ser inciertos y que el pronóstico de vida puede ser incorrecto. La eutanasia podría llevar a la muerte prematura de alguien que podría haber tenido la posibilidad de una recuperación o un tratamiento efectivo.
  4. Importancia del cuidado paliativo: los opositores a la eutanasia enfatizan la importancia de mejorar y ampliar los servicios de cuidados paliativos, que se centran en el alivio del sufrimiento y el apoyo integral para las personas con enfermedades terminales o en etapa avanzada. Argumentan que la eutanasia no debería ser una opción cuando existen alternativas para brindar un cuidado de calidad y aliviar el sufrimiento de los pacientes.
  5. Valor intrínseco de la vida, incluso en el sufrimiento: algunos sostienen que la vida humana tiene un valor intrínseco, independientemente de las circunstancias de sufrimiento o enfermedad. Argumentan que incluso en situaciones de dolor y sufrimiento extremos, existen oportunidades para el amor, el crecimiento personal, la reconciliación y el apoyo mutuo.

Es importante destacar que estos son solo algunos de los argumentos en contra de la eutanasia y que las opiniones pueden variar dependiendo de las creencias éticas, morales, religiosas y culturales de las personas.

Por otro lado, tenemos también la ética médica, donde la gran mayoría de los médicos se rehúsan a la eutanasia. En el ensayo La bioética y la eutanasia de Cynthia Flores, apunta lo siguiente.

“El juramento hipocrático ha contribuido a la consolidación de este paradigma, en la medida en que uno de sus preceptos más conocidos establece que; jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo; tampoco administraré abortivo alguno a mujer alguna. Por el contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura. (Flores, p. 4)

Ciencia vs eutanasia
Médicos vs. la Eutanasia

Como consecuencia de este juramento, los médicos han jurado no atentar en contra del ser humano, mientras este tenga vida, el médico la respetará hasta el final. Esto representa la parte ética de los médicos, por lo tanto, para ellos la eutanasia está lejos de ser algo bueno, ya que esto trata de terminar con la vida del ser humano y de no respetarla.

A continuación, mostraré algunas razones médicas, por lo cual la eutanasia no es éticamente correcta.

  1. Preservación del principio de beneficencia: El principio de beneficencia en la ética médica establece que los médicos deben actuar en beneficio de sus pacientes, buscando su bienestar y salud. Algunos médicos se oponen a la eutanasia porque creen que no es compatible con este principio, ya que implica poner fin a la vida del paciente en lugar de tratar de mejorar su situación médica.
  2. Confusión de roles: La eutanasia podría plantear desafíos para la relación médico-paciente y para el papel tradicional del médico como defensor de la vida y la salud. Algunos argumentan que involucrar a los médicos en la toma de decisiones sobre la vida y la muerte puede generar confusión de roles y comprometer la confianza y la integridad del sistema médico.
  3. Posible impacto negativo en la profesión médica: Al permitir la eutanasia, algunos sostienen que los médicos podrían verse sometidos a presiones éticas y morales que podrían afectar su bienestar emocional y profesional. Se argumenta que esta práctica podría generar conflictos de conciencia y moral en los médicos, especialmente aquellos que tienen objeciones personales o éticas a participar en la eutanasia.
  4. Posible deterioro de los cuidados paliativos: La promoción de la eutanasia podría tener un impacto negativo en la disponibilidad y el desarrollo de los cuidados paliativos. Algunos sostienen que, si se prioriza la opción de la eutanasia, podrían reducirse los recursos y la atención dedicados a mejorar y ampliar los servicios de cuidados paliativos, que se enfocan en aliviar el sufrimiento y brindar apoyo integral a los pacientes con enfermedades terminales.
  5. Dificultades en la evaluación y toma de decisiones: La evaluación de la situación del paciente y la toma de decisiones sobre la eutanasia pueden plantear desafíos éticos y prácticos. La determinación de si una persona está en una situación de sufrimiento insoportable o si la muerte es la única opción viable, puede ser subjetiva y compleja. Además, el consentimiento informado y la autonomía del paciente pueden ser difíciles de evaluar y garantizar en casos de eutanasia.

En conclusión, quienes apoyan la eutanasia argumentan que es una opción ética y humanitaria que respeta la autonomía y la dignidad del individuo. Pero también hay quienes están en contra. Argumentan los mismos puntos, pero de lado contrario; apelan al respeto por la vida, pero en realidad me parece que los únicos que tienen autoridad sobre este tema, son los pacientes terminales que son los que sufren, los que agonizan, sin embargo, también son ellos los que disfrutan más la vida, los que no quieren partir.

En lo personal, considero que la eutanasia es una forma digna de terminar con la agonía. No será fácil, no será como una despedida más, esta tendría que ser vista como una oportunidad para poder estar con nuestro familiar en el segundo momento más importante de la vida, o sea la muerte.

La eutanasia tendría que ser la esperanza de cada ser humano, donde tendríamos la tranquilidad de saber que, llegado el momento, podríamos darle la vuelta al dolor y sufrimiento y escoger una despedida dulce acompañada de nuestros seres queridos. Tendría que ser lo más ético, respetar la voluntad de las personas y si esa voluntad dice “no quiero sufrir” tendríamos que darle a cada ser humano la opción de despedirse mientras aún guarde su dignidad.

 

Bibliografía

Diputados, Honorable Cámara de. «Plantean reforma constitucional para reconocer el derecho a la muerte digna y permitir la eutanasia.» septiembre de 2022. Cámara de Diputados LXV Legislatura. https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/plantean-reforma-constitucional-para-reconocer-el-derecho-a-la-muerte-digna-y-permitir-la-eutanasia#:~:text=M%C3%A9xico%20lo%20proh%C3%ADbe%20pues%20la,el%20amparo%20de%20esta%20ley. 14 de junio de 2023.

Ferrater, José. Diccionario de Filosofía, TOMO I. Editorial Sudamericana Buenos aires, s.f.

Flores, Cynthia. «Bioética y Eutanasia.» 15 de 10 de 2020: 1-9. https://es.scribd.com/document/481827281/Ensayo-bioetica-y-eutanasia.

Lipovetsky, Gilles. El crepúsculo del deber. s.f. https://drive.google.com/file/d/1iqokyQhE_gDlJIzHgrxse-1ZzzX-kvfO/view?pli=1.

Mejía, Diana. «La concepción de la muerte en Epicúreo.» julio-diciembre 2012. Medellín, Colombia: Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, 06 de febrero de 2012. http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v20n45/v20n45a11.pdf.

Mouzo, Jesica. «El País.» “Ya sé cómo será el final de mi vida: abrazada a mi familia” 19 de junio de 2021. https://elpais.com/especiales/2021/testimonios-ley-de-eutanasia/.

Reina-Valera 1960 ® © Sociedades Bíblicas en América Latina, 1960. Renovado © Sociedades Bíblicas Unidas, 1988.

Vélez, Amparo. «persona y bioética.» s.f. https://personaybioetica.unisabana.edu.co/. https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/619/1793. 17 de junio de 2023.